4 de Julio de 2025

Veracruz no alcanzará meta 2030 para erradicar embarazo infantil, reconocen autoridades

a4 a

  • En 2024, 621 niñas entre 11 y 14 años fueron madres, la mayoría con hombres adultos.

AVC
Xalapa, Ver.

Veracruz no logrará cumplir con la meta establecida en la Agenda 2030 para erradicar el embarazo infantil, confirmó la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Zaira del Toro Olivares.

Solo en 2024, 621 niñas entre 11 y 14 años fueron obligadas a ser madres, según datos de organizaciones civiles.

La directora del IVM señaló que los avances han sido limitados, pese a la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA).

Indicó que, aunque hay una reducción en los índices, no será suficiente para cumplir los compromisos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

“El trabajo de más de diez años no ha dado los resultados esperados para la erradicación del embarazo infantil”, señaló.

Casos extremos y registro de padres adultos

Organizaciones como Equifonía AC alertaron sobre casos graves en los que niñas menores de 14 años dieron a luz y los hombres registrados como padres eran adultos.

En 2024 se documentaron 621 casos de niñas entre 11 y 14 años. En el 90 % de estos, los padres eran hombres mayores de edad.

Entre los más graves: una niña de 11 años cuyo hijo fue registrado por un hombre de 44; dos niñas de 12 con padres de 44 y 50 años; y al menos siete niñas de 13 con padres de entre 30 y 57 años.

Reacción del gobierno federal y revisión de datos

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el caso será revisado tras su viralización en redes sociales. Aseguró que se abordará en reuniones del Gabinete de Seguridad y con la Secretaría de Salud.

Colectivos feministas recordaron que los datos provienen del registro de nacimientos oficiales y advirtieron que esta información ha sido difundida desde años anteriores sin atención efectiva por parte del Estado.

Falta de atención institucional y vacíos operativos

Zaira del Toro reconoció que el cambio constante de autoridades municipales ha dificultado la capacitación del personal que atiende de forma primaria estos casos.

Pidió denunciar a los Servicios de Salud que nieguen el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo, ya que en Veracruz este procedimiento ya no está penalizado.

“Es un derecho, y deben acercarse a los servicios de salud amigables”, declaró.

El IVM mantiene atención directa a casos en colaboración con organizaciones y colectivas. La funcionaria explicó que el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GPA) dicta estrategias para los municipios, coordinadas por el Consejo Estatal de Población.

Reiteró la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención con enfoque de derechos y atención a niñas víctimas de violencia sexual.