Redacción
CIUDAD DE MÉXICO
El arancel estadounidense al jitomate de 17.09% podría representar una pérdida económica por la caída de las exportaciones que se espera tener por dicho cobro, de acuerdo con especialistas.
Por una parte, el director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, dijo que dicho arancel que entró en vigor desde el 14 de julio pasado, podría reducir de 10% a 15% las exportaciones mexicanas de dicha hortaliza hacia los Estados Unidos.
Lo que impactará las exportaciones de diversas variedades comerciales como: Cherry, uva, roma, de invernadero y todos los demás, ventas que sumaron mil 324 millones de dólares de enero a mayo de 2025.
Para los productores y exportadores de jitomate este arancel podría significar un impacto económico equivalente a ocho mil 300 millones de dólares en toda la cadena de suministro, dijo el cofundador y Director Ejecutivo de Operaciones de Mundi, Sebastián Kontarovsky.
Además, afectará a casi tres mil millones de empleos relacionados con la producción, cosecha y distribución, además de que encarecerá los precios al consumidor final.
"Este nuevo arancel probablemente cause efectos negativos en la competitividad, el empleo y la estabilidad del comercio agroalimentario entre ambos países. La medida no sólo impactaría directamente a las y los productores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas en México, sino también a toda la cadena binacional que depende de este insumo esencial en la dieta y la economía de Norteamérica", dijo Kontarovsky.
Se espera que la producción de jitomate sea de 3.1 millones de toneladas métricas en 2025 y que de ese volumen se exporten 1.83 millones de toneladas métricas a Estados Unidos, de las 1.96 millones de toneladas métricas destinadas a la venta internacional.
"Aun cuando dos de cada tres tomates que se consumen en Estados Unidos han sido cultivados y producidos por manos mexicanas, se espera que los productores reduzcan el volumen de siembra en 5% a medida que los exportadores se ajusten al nuevo arancel por los derechos antidumping de Estados Unidos", de acuerdo con la firma Mundi.
Para el fundador y el director de finanzas de Rising Farms, una empresa especializada en siembra de cultivos en invernaderos en Querétaro, Pablo Ricaud, dijo que "la imposición de nuevas tarifas está generando un entorno de alta incertidumbre que nos obliga a replantear nuestra logística, renegociar contratos y ajustar precios en tiempo real.
Ricaud agregó que con soluciones financieras están enfocados en proteger su operación, salvaguardar los más de mil empleos y preservar la competitividad de nuestra cadena de valor.
Dijo que, si bien, ya cumplen con "los estándares más altos en Estados Unidos y Canadá", aceleran sus inversiones "para tener cumplimiento internacional, fortalecer la trazabilidad y diversificar nuestros mercados, especialmente ahora que enfrentamos este nuevo arancel antidumping".