MARGARITO ESCUDERO LUIS
Coatzacoalcos
Campesinos de tres municipios de la Sierra reclaman el pago de recursos, basándose en un acuerdo firmado entre la Cmas de Coatzacoalcos, Sedema y Conafor que, hasta el momento les adeudan más de un millón de pesos.
Así lo manifestó Rubén Mateo Gutiérrez, quien acompañado de otros campesinos, representan a 501 beneficiarios del Pago de Servicios Ambientales, que la Comisión de Agua y Saneamiento de Coatzacoalcos (Cmas), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Estado (Sedema), firmaron como un convenio de Fondos Concurrentes para incorporar a 22 comunidades de tres municipios, Tatahuicapan, Mecayapan y Soteapan a este programa.
Recalcó que los sitios donde conservan las selvas y bosques que hay en nuestras parcelas, están en la sierra que abastece el agua de las presas Yuribia y Platanillo, por lo que la vegetación que conservan es de vital importancia para el agua que tomamos todos, tanto en las comunidades, como en las ciudades.
Señaló que, a pesar de que económicamente, les conviene tirar el monte y hacer ganadería, han decidido conservar al menos parte de sus parcelas.
Explicó que una hectárea de pastos les deja un ingreso de cuatro mil pesos al año, casi cinco veces más que los 794 pesos que se supone deberían recibir por participar en ese programa.
Dijo que el convenio fue firmado en 2011 y apenas han recibido uno de los cinco pagos comprometidos, en 2013.
Este año que debían haber recibido el segundo pago, sólo la Sedema ha realizado su aporte, ni la Conafor, ni la Cmas de Coatzacoalcos han pagado su parte.
La Conafor dijo que la parte correspondiente al estado no ha sido depositada en su totalidad, y que la institución no puede pagar, porque el convenio indica que la parte Federal se pagará sólo cuando el recurso estatal haya sido cubierto.
Señaló que la falta del pago estatal se debe a que la Cmas de Coatzacoalcos no ha hecho los depósitos correspondientes y actualmente adeuda al compromiso firmado, al menos un millón 400 mil pesos. Así que mientras la Cmas no entregue el recurso, la Conafor no lo hará, pues el convenio no se está cumpliendo.
Se manifestó en contra del cierre de la presa Yuribia, ya que considera que el agua es un derecho y no tiene propiedad y si no se cuida, se perderá.
Dijo que el agua que están sacando de los pozos está en mal estado y las quejas se escuchan por todas partes y el agua de los ríos Calzadas y Coatzacoalcos está tan contaminada que resulta incosteable descontaminarla.
De tal forma que el agua de la sierra seguirá siendo la principal fuente de abasto para toda la población del sur veracruzano.
Finalmente dijo que los campesinos están cumpliendo su parte conservando el medio ambiente, pero la parte gubernamental no cumple su compromiso.