Los compañeros que lanzaron el debate representan una mínima expresión, advirtió Montoya y Pumarino
Rafael Meléndez Terán
Minatitlán, Ver.
El líder moral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Nicolás Callejas Arroyo no tiene porqué subirse al ring con el dirigente del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano, Claudio José San Juan, quien lo retara a un debate público en torno de la reforma educativa.
El coordinador sindical del sector Minatitlán, de la Sección 32, José Luis Montoya y Pumarino, sostuvo que quien encabeza el “famoso” Sindicato Auténtico de Trabajadores de la Educación de Veracruz, (Satev), congrega a sólo 27 miembros, nada más, de tal manera que no tiene liderazgo como para increpar a un verdadero dirigente que comanda a más de 100 mil docentes veracruzanos.
“Nosotros somos respetuosos de la forma de pensar de cada quien, estamos en un país libre, pero los compañeros que lanzaron el reto representan una mínima expresión, minimizó el líder sindical.
“Imagínese una representación, que es un líder como el maestro Callejas, que ha dado resultados, no vemos mayor problema, lo que pasa es que hay protagonismo, hay que buscar la manera de poder llamar la atención”, sostuvo Montoya y Pumarino.
Le restó importancia cuando mencionó que tanto la Secretaría de Educación federal como estatal “sólo hacen negociación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; la coordinadora y las demás organizaciones se respetan pero son expresiones políticas al interior del SNTE”, recalcó.
En cuanto al nuevo esquema de pago federalizado, que se pondrá en marcha a partir del próximo año, el docente indicó que en nada afectará o retrasará los salarios de los docentes veracruzanos.
Recordó que dependen dependemos de las nóminas del estado, pero hay un presupuesto que otorga la Federación a las entidades, para que vía nómina se hagan los pagos.
Informó que en Veracruz la Sección 32, que pertenece al SNTE cuenta con una plantilla de 92 mil trabajadores activos, de todos los niveles, y un aproximado de 16 mil jubilados, que están en la nómina, pero para ninguno de ellos previó incumplimiento en sus pagos.
Reiteró que este esquema no es relativamente nuevo, sino que se ejecuta desde 1992, con la descentralización educativa “pero no consideramos que nos afecte porque se siguen respetando los salarios”.
Dio a conocer que a diferencia de la problemática que se presenta en la zona indígena por la falta de maestros en la mancha urbana, el masivo educador se encuentra en sus aulas.
Para este 15 de mayo, cuando se conmemora el Día del Maestro, opinó que sí hay motivos para celebrar, principalmente la unidad y el compañerismo; “la seguridad de que seguimos contando con un empleo y las prestaciones a los largo de los años, que han sido ganadas por la Sección 32.
Aunque se viven nuevos retos como la actualización, pero en la medida en todos hagan su parte, el sector educativo marchará de forma positiva.