22 de Febrero de 2025

En alerta SSA por localización de larvas de mosquito transmisor de paludismo

La Jurisdicción Sanitaria XI implementará un esquema emergente de fumigación en Minatitlán, para evitar la presencia de casos

Rafael Meléndez Terán

Minatitlán, Ver.

La regiduría de salud y la Jurisdicción Sanitaria XI implementarán un esquema emergente de fumigación en Minatitlán, después de haber detectado criaderos de larvas del mosquito transmisor del paludismo.

 

Dulce Mariel Ruiz Sánchez, regidora comisionada a la Salud y Asistencia, dio a conocer que el día de mañana se realizará una reunión para dar a conocer las acciones en combate del paludismo.  

“Estaremos coordinados con el área de vectores de la Jurisdicción Sanitaria XI ya que en Minatitlán y la región se encontraron criaderos”, citó la edil.

Aclaró que no existen casos, es decir la noticia no tiene que significar alarma, aunque resaltó la importancia de trabajar para evitar que se puedan presentar reportes posteriores.

Dijo que el sur es zona de riesgo por lo que “debemos asociarnos todas las instituciones y las autoridades para trabajar en la limpieza de canales, de los reservorios de agua que son los principales criaderos y a su vez coordinarnos con Jurisdicción Sanitaria para fumigar”, recalcó Ruiz Sánchez.

La funcionaria municipal apuntó que este trabajo de debe ser ajeno a la población, “contrariamente debemos relacionarnos no solo el gobierno, si no hacer partícipe  a los minatitlecos para evitar esta enfermedad que puede causar muertes”.

Indicó que el paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.

“Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos”, advirtió.

 

Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteros impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores.


LO ÚLTIMO EN EL HERALDO