9 de Agosto de 2025

Casi 300 mdp de daño patrimonial en el campo veracruzano

Naldy Rodríguez

 

Xalapa

 

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Pesca y Alimentación (Sedarpa) presenta un presunto daño patrimonial por 286 millones de pesos en el ejercicio de los recursos públicos de 2015.

De acuerdo a la revisión que realizó el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), en ese año se registraron diversas irregularidades, la más sensible: la simulación de apoyos a campesinos y productores.

Los auditores detectaron la falta de comprobación documental, pero también encontraro beneficiados fantasmas, al ir a buscarlos para comprobar que hubieran recibido el apoyo, no existían.

Algunas de las anomalías se registraron en los programas de: granos básicos, frutales y oleaginosas, cultivos básicos, equipamiento y producción pecuaria, industrialización y comercialización de piña, tianguis agropecuario y  adquisición de plantas de café.

Durante el 2015, ya se encontraba como titular de la dependencia Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Ramón Ferrari Pardiño, quien llegó a inicios de ese año a tomar el control de la misma.

 

Apoyos sin llegar

 

Según la auditoría del ORFIS, las autoridades de la Sedarpa lo lograron compromar ni justiciar 71 millones de pesos de la partida de 113 millones que debían destinarse para apoyos al campo y a la productividad. Es decir no hubo facturas, convenios, procesos de adjudicación ni evidencia de la recepción de los apoyos por los beneficiarios directos.

Entre otras acciones, ese recurso debía servir para programas de apoyo a la fertilización de cultivos básicos, al fortalecimiento del control de la movilización, ganadería social a través del fomento de especies de traspatio, sustitución de motores, embarcaciones menores y artes de pesca para aguas interiores.

También debían aportarse al fideicomiso San Francisco adelante en apoyos a las zafras 2015-2016; al fomento al cultivo, industrialización y comercialización de piña;  y del Programa de fomento a las actividades productivas del sector primario.

 

La simulación

 

Un apróximado de 87 millones de pesos se debían entregar en apoyos para la producción de diferentes alimentos y granos básicos, sin embargo, las autoridades de la dependencia no mostraron evidencia de su entrega a los supuestos beneficiarios.

El supuesto ejercicio de otros 95 millones de pesos no tienen soporte documental. Son de partidas del 2014 pero que fueron liberadas en el 2015 por un total de 120 millones de pesos. En este caso tampoco “presentaron facturas, convenios y procesos de adjudicación de los bienes y servicios contratados”.

 

Otras irregularidades

 

El Órgano de Fiscalización Superior encontró que la dependencia presentó anticipos al 31 de diciembre de 2015, por un importe de 175 millones de pesos, de los cuales no se ha realizado la amortización o recuperación.

En relación a pagos y compromisos con el Sistema de Administración Tributaria, los auditores , encontraron comprobantes fiscales por 32 millones de pesos que se encuentran cancelados.

También encontraron que realizaron con retraso sus contribuciones, por lo que se generó un recargo por 35 millones de pesos.

La revisión de la Cuenta Pública 2015, también señala que derivado del seguimiento realizado al resultado de la Cuenta Pública 2014, se determinó que la Secretaría no presentó evidencia de las transferencias realizadas por 50 millones de pesos en subsidios a instituciones, recursos que serían destinados a proyectos productivos realizados por el Instituto Veracruzano de Bioenergéticos.


Banner -  Congreso 2025
Banner - receso-2

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO