2 de Agosto de 2025

Utilizan fracking

Desde hace décadas, la industria petrolera explota pozos sin supervisión: Alianza

 

Agencia AVC

Papantla

 

 

Desde hace décadas, Petróleos Mexicanos (Pemex) perfora pozos petroleros con la técnica de la fracturación hidráulica (fracking) en Veracruz sin ninguna reglamentación para evitar los daños al medio ambiente y a la salud, lo que vendrá a agravarse con las licitaciones de nuevos pozos que se prevén en el 2018, alertaron integrantes de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

Solicitudes de transparencias de organizaciones como CartoCrítica revelaron que la técnica no es nueva, Pemex informó que desde 1980 usa este método y en total ha explorado tres mil 780 pozos con fracturamiento, de los cuales más de dos mil están en Veracruz concentrados en los municipios de Papantla, Coatzintla, Temapache, Tihuatlán, Chicontepec, Castillo de Teayo, Álamo, Espinal, Tepetzintla y Agua Dulce.

La propia empresa reveló en un informe que en el Proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG) situado en el paleocanal de Chicontepec, dentro de la provincia petrolera Tampico-Misantla, de los dos mil 26 pozos existentes a 2009, un total de mil 323 habían sido fracturados hidráulicamente, es decir, casi el 65%.

Mientras que en febrero pasado, como parte de la Ronda Cero, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex realizar perforaciones de pozos exploratorios en tierra para extraer aceites ligeros y gas lutita en México, con el método fracking.

Los pozos exploratorios son: El Pozo Maxochitl uno y el pozo Kaneni uno, ubicados en Poza Rica.

De acuerdo a información de la CHN, El pozo Maxochitl uno cuenta con reservas de 19 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, tiene una probabilidad de éxito de 65% y un costo de 177 millones de pesos; mientras que el pozo Kaneni uno, cuenta con un recurso estimado de 22 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Su probabilidad de éxito es de 69% y la inversión será de 184 millones de pesos.

ALARMANTE LA EXTRACCIÓN DE POZOS EN LA REGIÓN NORTE

Alejandra Jiménez, de la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio (Corason) e integrante de la Alianza, afirma que es preocupante el número de pozos explorados bajo está técnica, que se desconocían hasta hace unos años, por lo que se desconoce el impacto en la región.

“Es un tema que nos preocupa porque estos pozos se realizaron antes de la reforma energética, en ese entonces no existían reglamentos para regular esta exploración y explotación”.

A su consideración, los nuevos lineamientos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), que fueron publicados recientemente, tienen la intención de simular cumplir con la normatividad, pues son muy débiles para proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

Cuestionó que la empresa habla sobre las bondades del gas natural que se obtiene a través del fracturamiento hidraúlico, pero no señala los efectos nocivos a la salud que están documentados en campos petroleros de otros países como Estados Unidos.

La activista considera que los lineamientos para exploración y extracción de no convencionales son muy débiles en el tema de protección de salud, hablan más del tema de seguridad industrial y poco se enfocan al tema de protección de derechos humanos, como el derecho a salud y un ambiente sano.

“Es alarmante conocer los planes para más pozos, porque ya de por sí estamos contaminados por los pozos convencionales, la experiencia solo trajo beneficios económicos que duraron seis o siete años, y que después trajo una oleada de violencia, inseguridad, y desempleo que de entrar nuevamente fracking sería la misma historia”.

La fracturación de un solo pozo requiere entre nueve y 29 millones de litros de agua.

Se han identificado 750 tipos diferentes de productos químicos en los fluidos de fracturación analizados, entre ellos sustancias de gran toxicidad como elmetanol, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.

El impacto sobre el territorio que conlleva esta técnica de exploración y explotación de hidrocarburos tiene altísimas repercusiones en la disponibilidad y calidad del agua, la emisión de gases y la proliferación de sismos en la región, afectando con ello la calidad de vida, salud y tranquilidad de los pobladores.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO