CHRISTIAN CUEVAS
Acayucan.- La delegada estatal de la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas (CDI) Iris Maritza Morales Juárez explicó que, en la regiones de Acayucan y de Los Tuxtla, se concretarán la instalación de viveros con los cuales se contribuirá a ayudar a mujeres en las huertas de traspatio, pero también se impulsa así la agroeconomía de beneficio para los pequeños productores de la región.
Morales Juárez, hizo mención que esta zona es rica por su tierra y su clima con lo cual es factible la producción de stevia que en el estado empieza a promoverse como cultivo alternativo y que será de gran ayuda para la economía familiar.
“Ahora que vino nuestra directora nacional Nubia Mayorga, vio la factibilidad de que en esta región del sureste tienen tierras tan buenas, tan fértiles que vamos a aprovecharlas y justamente lo que decía es Comisión Nacional del Desarrollo de Pueblos Indígenas, es integral no nada más es la infraestructura básica, sino también lo que pueda tener como detonante en materia agroeconómica creo que ese es un momento importante para detonar ese desarrollo, a través de tres viveros que vamos a instalar aquí en la región para hacer el cultivo del plantín y poder comercializar”, explicó Morales Juárez.
Reiteró que es necesario que no solo se trabaje en conseguir infraestructura básica en las comunidades, sino que también en el impulso del desarrollo de los pueblos en diversas áreas para que en realidad se concrete el beneficio integral.
“El programa fue a través de la petición del gobernador Javier Duarte de Ochoa que tuvo esa visión de pedir a la directora que hiciera la gestión ante el Presidente de la República, por lo tanto es importante que a parte de la infraestructura básica que sin duda indispensable para el mejoramiento y desarrollo de los pueblos indígenas, pero creo que sino acompañado por la parte productiva no tiene el desarrollo que esperamos. Vamos hacer los primeros viveros de plantación de stevia, ya lo comentamos con los alcaldes, mañana gente especializada en el tema para crear los primeros viveros que se van a desarrollar en las casas de niños indígenas para que de ahí podamos tener los plantones y podamos entregar a las mujeres y tenerlos como huerta de traspatio”, añadió Morales Juárez.