CHRISTIAN CUEVAS
Acayucan
Habitantes de los terrenos en conflictos de la exazufrera en Texistepec pidieron a Petróleos Mexicanos (Pemex) participación en los trabajos de remediación que se efectúan desde hace 10 años, pues de esta manera podrán ellos conocer que se concrete en realidad los trabajos.
Mencionaron que es necesario que estos trabajos se transparenten, pues ellos que son los habitantes del lugar donde realizan los trabajos las empresas filiales a Pemex, desconocen casi en su totalidad los resultados que ha habido desde el 2001 al 2015.
“Hablan de que ya terminaron, pero le falta mucho más de lo que dicen, es fácil que engañen porqué quién va a venir a revisarles, lo que nosotros pedimos es lo que ya hemos dicho, que a nosotros como grupo se nos tome en cuenta para que revisemos lo que hace Pemex, de qué sirve que solo ellos se califiquen, cuando en realidad los que vivimos diariamente esto somos nosotros. Los ingenieros y el grupo que forman el cuerpo de revisión, solo vienen y ven lo bonito, pero nunca los van a meter hasta acá”, refiere Ezequiel Prieto López.
Los trabajos se han efectuado en las mil 500 hectáreas de la exazufrera de acuerdo a lo que publica Pemex en sus portales de información, en donde explican que las labores concluirán el próximo año. Desde el inicio de la segunda etapa en 2005, se llevaron a cabo programas sustantivos del proyecto como fue el saneamiento de las lagunas de aguas ácidas, la obturación de los pozos sulfúricos, el confinamiento de residuos tóxicos o "torta" de azufre y el rescate de áreas verdes con jornadas permanentes de reforestación en las más de dos mil 500 hectáreas de la exazufrera.
“Laboran en condiciones inhumanas, pues ellos no cuentan con seguro social u otras prestaciones, lo más preocupante es que estos trabajadores también no cuentan con equipo de protección para realizar las labores en la remediación, y esto es lo que denuncian tanto trabajadores, así como también quienes están en el predio. Contratan de entre 150 a 250 obreros, cada que les dan el contrato de remediación ambiental, sea por 10 meses, por un año, los cortan, se termina el contrato, vuelven a reactivarlo hasta el próximo año y en cada uno de esos contratos estamos hablando de 250 a 300 millones de pesos”, refirió Prieto López.