- El desarrollo de la entidad genera un fuerte cambio de uso de suelo y la pérdida de biodiversidad es de las más importantes a atender en México, alertó Jorge Escobar Martínez, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos.
AVC
Xalapa, Ver.
Veracruz carga con una de las mayores pérdidas de ecosistemas originales a nivel nacional, advirtió el Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos (Femcobi), Jorge Escobar Martínez.
“Pero también tenemos grandes rezagos, como el hecho fundamental que el desarrollo de la Entidad ha generado un fuerte cambio de uso de suelo y por ejemplo, la pérdida de biodiversidad o de ecosistemas originales en Veracruz es de los más importantes a atender a nivel nacional”.
Lo anterior, debido a un masivo cambio en el uso del suelo generalizado en la zona norte, centro y sur, e incluso afecta a las entidades colindantes con el Golfo de México: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.
En entrevista previa a la presentación del “Manual ciudadano sobre la crisis climática”, en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), el especialista admitió que el estado de Veracruz igual aloja al mayor número de colectivos de defensa de los derechos ambientales.
“Nosotros tenemos aquí una lectura muy importante y que ustedes deben de saber que Veracruz tiene grandes aportaciones desde la participación ciudadana, y la mayor cantidad de organizaciones de la sociedad civil en temas de sustentabilidad están radicadas en Veracruz, en el estado de Veracruz”.
Escobar Martínez enfatizó que en la actualidad, todas las autoridades se encuentran rebasadas ante el incumplimiento en la regulación medioambiental, debido a factores económicos, educativos o productivos.
“No quiero mencionar un discurso muy insistente de que las autoridades están rebasadas… las autoridades del mundo están rebasadas en aspectos de cumplimiento a las regulaciones ambientales” sostuvo.
Sobre el Manual presentado este jueves, el Presidente de la Femcobi explicó que este es una invitación a la ciudadanía para reflexionar en tareas y compromisos en materia ambiental tanto de un ama de casa, un estudiante, un profesionista, las agrupaciones, las áreas de producción de alimentos, el sector agrícola, la industria, la minería y en suma, todas las actividades responsables de la economía de una nación.
“Entonces el manual tiene este propósito: buscar esta reacción ciudadana organizada, propositiva y sobre todo, de compromiso de largo plazo” explicó.
Dicho documento cuenta con menos de 20 páginas y resume lo propuesto por los expertos en el mundo en la materia y con la participación de 25 organizaciones de la sociedad civil en el país.