25 de Junio de 2024

Impacta la sequía a 76% de México

a12 a

Por quinto mes consecutivo la temperatura media a nivel se ubicó en mayo por encima del promedio histórico.


Redacción
Ciudad de México

Al cierre de mayo, el 76 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, 8 puntos más que en el mes previo y 43 puntos más que en la misma fecha de 2023, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La proporción del territorio que registra sequía extrema o excepcional -los grados más altos- pasó en tanto de 31.2 por ciento el 30 de abril a 34.8 por ciento el 31 de mayo.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, siete entidades presentaban insuficiencia de lluvia en el 100 por ciento de su superficie: Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Sinaloa.

"La presencia de una circulación anticiclónica posicionada en niveles medios de la atmósfera, mantuvo la tercera onda de calor de la temporada sobre el territorio nacional.

"Ello propició tiempo estable de caluroso a muy caluroso y escasez de lluvia en la mayor parte del país, persistiendo la sequía excepcional en el noroeste y centro del territorio nacional e incrementando la sequía de severa a extrema en zonas puntuales de Oaxaca, sur de Veracruz y Tabasco", indicó el SMN.

Este año, reportó previamente el organismo, ha llovido la mitad del promedio histórico.

Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) detalló que del 1 de enero al 2 de junio pasado se registraron 60 milímetros de lluvia a nivel nacional, mientras que la lámina promedio del periodo de 1991 al 2020 fue de 120.8, por lo se presentó un déficit de 50.3 por ciento respecto a esa media.

En mayo, el déficit llegó a 75.3 por ciento, al registrarse una precipitación acumulada de apenas 9.9 milímetros, por 30.1 del promedio histórico.

Se observó el segundo mayo más seco en los registros desde 1941, apuntó el SMN.

La Subdirección General Técnica de Conagua, por su parte, informó que el nivel promedio de llenado de las 210 principales presas, que en conjunto tienen la capacidad de almacenar 92 por ciento del agua de los embalses del País, se ubicaba al 3 de junio en 36 por ciento, su nivel más bajo desde 2015, al contener en total de 46 mil 136 millones de metros cúbicos.

El volumen representa un déficit de 25 por ciento respecto al promedio para la fecha.

Sobre la Temporada de Lluvia y Ciclones Tropicales 2024, que comenzó el 15 de mayo en la cuenca del Océano Pacífico y el 1 de junio en la del Atlántico, el SMN dio a conocer que no se ha registrado ninguno.

No obstante, pronosticó para junio acumulados de lluvia cercanos a lo normal a nivel nacional de 3.9 milímetros, 3.9 por ciento por debajo de la climatología.

En julio y agosto, en tanto, se registrarían superávits de precipitación de 32.6 y 11.9 por ciento, respectivamente

Récord cálido

Por quinto mes consecutivo, indicó el SMN, la temperatura media a nivel nacional se ubicó en mayo por encima del promedio histórico.

El pasado mes se registró una temperatura media de 27 grados Celsius a nivel nacional, 2.9 grados más que el promedio histórico.

Con ello, se ubicó como el mayo más cálido de los registros históricos.

En tanto, la temperatura máxima promedio se ubicó en 35.5 grados, por 32.3 en mayo de 2023.