1 de Julio de 2025

Avalan reforma contra desaparición forzada

16a1

  • Establece la nueva CURP biométrica como principal mecanismo de identificación oficial en el país

Agencias

Ciudad de México

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la minuta que envió el Senado con las reformas en materia de búsqueda de personas desaparecidas, con las que se crean la Plataforma Única de Identidad, y establece la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica como principal mecanismo de identificación oficial en el país, con el objetivo fortalecer los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

El documento fue avalado en dos partes, en las que el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) dividieron el sentido de su voto. Las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se aprobaron con 438 votos de Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y del Verde Ecologista de México (PVEM).

Pese a que expresaron que se trata de una legislación insuficiente y aseguraron que permitirá espiar a la población, el PAN y MC también votaron a favor en su discusión en lo general por ser un “tema sensible”. Momentos después, el pleno de San Lázaro votó la reforma a la Ley General de Población que incluye la nueva CURP con datos biométricos. Mientras Morena, PT y el Verde votaron a favor la minuta con 340 votos, por 104 en contra del PAN y del PRI, Movimiento Ciudadano lo hizo en abstención con 24 votos.

Durante su discusión en el pleno de San Lázaro la tarde de este lunes como parte del periodo extraordinario de sesiones, Morena y el PT defendieron que la iniciativa no representa medidas para “controlar o espiar” a la población, como lo argumentó la oposición. Destacaron que también incluye la obligación de iniciar alertas y ordenarse las búsquedas, además de sanciones para particulares que obstaculicen la entrega de datos. La verdeecologista, Erika Santana González, respaldó la propuesta “como ex buscadora y como activista en derechos humanos”, ante las instituciones que se han creado, leyes emitidas planes para atender esa crisis, que “ha sido insuficiente hasta hoy”.

Notoriamente conmovida, sostuvo: “Es una exigencia de lo más básico, saber dónde está tu ser querido, saber que está bien, poder abrazarlo o al menos que tenga un lugar digno en la memoria y en la justicia. Se los digo porque yo lo he vivido, sé qué es ser desplazado, sé qué es huir con tus hijos y tener que empezar de nuevo”.

“Creemos que estos cambios sí pueden marcar la diferencia real en la vida de miles de mexicanos y mexicanas que hoy sufren la desaparición de un ser querido”, concluyó con voz entrecortada, casi en llanto. 

Por parte de Morena, Flor de María Espondo, afirmó que “no es un mecanismo de vigilancia masiva como lo ha dicho la oposición, no somos iguales. Que no los traiciones su miedo… no se trata de controlar personas, sino de evitar que alguien más sea enterrado sin nombre, sin historia y sin identidad”. A la oposición, pidió no ser mezquinos y dar muestra de solidaridad. La panista Paulina Rubio Fernández adelantó que el blanquiazul votaría a favor, pero reprochó que es una legislación incompleta y a la que le falta piezas fundamentales. “Con esta reforma no tienen pretextos, queremos resultados, queremos que se acaben las desapariciones en el país”, lanzó al gobierno federal.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO