11 de Julio de 2025

Se enfrentan con todo al gusano barrenador

a12 a

  • El cierre de fronteras de Estados Unidos al ganado mexicano tiene un costo de entre cinco millones y 11.5 millones de dólares, de acuerdo con organismos del sector.

Redacción
CIUDAD DE MÉXICO

Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó este jueves que se ha atendido con "esmero" la relación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Esto, luego que ayer por la noche, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció el cierre inmediato de frontera con México para el paso de ganado, por nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz.

En conferencia de prensa matutina, el subsecretario indicó que Julio Berdegué, titular de la Sader, ha tenido comunicación directa con el organismo estadounidense en materia de ganadería para sentar las bases de coordinación y con esto, dijo, "tener éxito en los programas que estamos realizando".

"Hemos atendido con esmero la relación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Hemos tenido comunicación de manera directa, el secretario ha tenido diversos encuentros, comunicación con el Departamento en materia de ganadería para que podamos sentar bases de coordinación y con ello, tener éxito en los programas que estamos realizando", comentó.

El miércoles, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció el cierre de frontera con México para el paso de ganado, por nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz.

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins, anunció el cierre "inmediato" de la frontera al paso de ganado vivo, bisontes y caballos procedentes de México, tras reportarse otro caso de gusano barrenador en Veracruz.

El cierre de fronteras de Estados Unidos al ganado mexicano tiene un costo de entre cinco millones y 11.5 millones de dólares, de acuerdo con organismos del sector.

Por una parte, el director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro dijo que las pérdidas diarias están en 11.4 millones de dólares diarios, considerando que los precios de la cabeza de ganado se incrementaron a dos mil dólares.

Mientras que Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) consideró que las pérdidas son de cinco millones de dólares diarios, lo que significa que no se pudieron exportar cabezas de ganado por un valor de 300 millones de dólares.

Por una parte, Haro recordó que de noviembre a febrero fue el primer cierre de fronteras; el segundo comenzó del 11 de mayo al pasado 7 de julio y este tercer cierre se anunció el 9 de julio, lo que impulsa los precios al alza, comentó.

Cuando el gobierno estadounidense prohibió la entrada de ganado mexicano a su territorio por los casos de gusano barrenador, se registraba un cruce diario de cinco mil 700 cabezas de ganado, "estamos hablando de que después del 11 de mayo dejaron de ingresar 11.4 millones de dólares diarios", expuso Haro a EL UNIVERSAL.

"Hay un impacto importante, aunque no son pérdidas, porque el ganado sigue estando del lado mexicano", pero no se han podido comercializar, aseguró.

Este tercer cierre de fronteras, que se anunció el 9 de julio, "es injusto, es una medida unilateral" e incluso, el gobierno de México la calificó de exagerada.

Explicó que con las cifras anteriores se observa que "lógicamente sí hay una afectación, en un año normal se exportan más de un millón de cabezas de ganado y este año no se va a lograr".

De enero a la primera quincena de junio de 2025 se reportó la exportación de 225 mil 952 cabezas de ganado, mientras que en el mismo período de 2024 la cifra fue de 673 mil 975 cabezas de ganado.

Comentó que ya se había anunciado una apertura gradual por parte de la Secretaría de Agricultura, a partir del 7 de julio pasado para el cruce de Agua Prieta y, se esperaba, que el día 14 de julio se abriera Chihuahua, el problema es que apareció un brote en el Centro-Norte de Veracruz y se decidió nuevamente cerrar la frontera.

"Vuelven a tomar determinación de volver a cerrar, hemos sido vocales de que era algo injusto porque en la frontera no existe el gusano barrenador, tienen protocolos muy exhaustivos, es una situación que se atiende con protocolos y tratamiento" hay puntos de verificación e inspección, explicó.

__
SE EXTIENDE
__
Tras detectar dos brotes de gusano barrenador del ganado (GBG) en bovinos de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, la Unión Ganadera Regional del Norte de Puebla (UGRNP) alertó que la plaga podría extenderse por la Huasteca Veracruzana y Poblana en los próximos días si no se toman precauciones.

En un comunicado, la UGRNP señaló como "focos rojos" a los municipios Ixhuatlán de Madero y Poza Rica, en Veracruz, y Francisco Z. Mena, Pantepec y Venustiano Carranza, en la Sierra Norte de Puebla.

Por este motivo, los ganaderos se declararon en alerta, hecho por el que recomendaron a los productores pecuarios a tratar las heridas de sus animales de manera inmediata, con el cuidado recomendado, para evitar la dispersión de larvas.

Este hecho derivó en que la titular de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, pidiera nuevamente el cierre de fronteras a la importación de bovinos, a menos de dos días de reanudarla, como precaución para evitar la entrada de la plaga al territorio estadounidense.

"Si bien el USDA anunció una estrategia de reapertura portuaria gradual y basada en el riesgo para el ganado, bisontes y equinos provenientes de México a partir del 7 de julio de 2025, este nuevo caso reportado por el gusano barrenador genera una gran preocupación sobre la información previamente reportada por los funcionarios mexicanos y compromete gravemente el cronograma de reapertura portuaria delineado para cinco puertos del 7 de julio al 15 de septiembre.

"Por lo tanto, para proteger al ganado estadounidense y el suministro de alimentos de nuestra nación, la secretaria Rollins ha ordenado el cierre del comercio de ganado a través de los puertos de entrada del sur con efecto inmediato", anunció la secretaría de Estados Unidos.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO