*De enero a julio hubo 500,091 personas infectadas, superando a Nuevo León en sólo un mes: Reportan acelerado descenso de aplicación de pruebas de coronavirus en la entidad.
Redacción
Xalapa, Ver.
Al cierre del mes de julio, Veracruz pasó de ser el quinto, al cuarto en el país con el mayor número de personas padeciendo Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), 500 mil 901, de las cuales 220 mil 448 son varones y 280 mil 453 mujeres, de acuerdo con datos del “Boletín Epidemiológico” de la Secretaría de Salud del Gobierno federal.
Un mes antes, al finalizar junio, se habían diagnosticado en el estado de Veracruz 458 mil 274 personas con Infecciones Respiratorias Agudas, la quinta cifra más alta del país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
Para el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, las infecciones respiratorias agudas son enfermedades que afectan desde oídos, nariz, garganta hasta los pulmones, que generalmente se autolimitan, es decir, no requieren de antibióticos para curarlas y no suelen durar más de 15 días.
En el “Boletín Epidemiológico” de la Secretaría de Salud número 32, pero con fecha de corte al 31 de julio, se indica que los estados de la república mexicana con el mayor número de casos de Infecciones Respiratorias Agudas son: Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Nuevo Léon.
Estas cinco entidades federativas suman juntas 3 millones, 465 mil 165 casos de IRAs, que representan el 34.3 por ciento del total nacional que ascendió de enero a julio a 10 millones, 90 mil 868 casos confirmados de este tipo de Infecciones Respiratorias Agudas.
Las infecciones respiratorias son ocasionadas en su mayoría por virus, aunque también pueden ser bacterias o parásitos, que se transmiten de persona a persona a través de las gotitas de saliva que expulsamos al toser o estornudar. También puede ser por contacto con superficies contaminadas como son manijas de las puertas, barandales de transporte público, mesas o escritorio, entre otros, explica el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Por otra parte, es importante destacar que las estadísticas de la Secretaría de Salud indican que a nivel nacional las mujeres son las más afectadas con Infecciones Respiratorias Agudas, pues de las 10 millones 90 mil 868 personas diagnosticadas con IRAs de enero a julio del año en curso, 5 millones, 616 mil 937 son mujeres (55.6%) y 4 millones, 473 mil 931 son varones (44.4%).
En abril pasado, la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicó el informe: “Vigilancia de IRAs permite una visión más amplia de la población infectada por COVID-19”, en la que deja entrever la existencia de un subregistro de los casos de Coronavirus en México, al presentarse como Infecciones Respiratorias Agudas.
Los investigadores de la UNAM advirtieron del notable o “continuo incremento” de las IRAs, lo cual constituye una evidencia indirecta del nivel auténtico de la extensión del SARS-CoV-2 en México.