23 de Julio de 2025

Prolifera lirio en el Tepeyac por contaminación

LILIANA CORONA SAYUNE

Nanchital

 

Altos índices de contaminación por acumulación de fósforo y nitrógeno se registran en el arroyo Tepeyac, indicativo de ello es la presencia de altas cantidades de lirio acuático, mismo que está siendo retirado del afluente, pues su presencia traerá como consecuencia anegaciones e inundaciones durante la temporada de lluvias en las zonas bajas de Nanchital y la muerte de especies marinas.

El biólogo, Jorge Arellano, adscrito a la comisión de ecología en la regiduría primera del ayuntamiento de Nanchital, dijo que se trata de un problema ecológico que podría traer como consecuencia que la vida marina que habita en el afluente muera.

 

 

ES UN ARROYO VIVO

A pesar de los altos índices de contaminación, pues en el arroyo Tepeyac descargan casi la mayoría de los drenajes caseros de los habitantes de Nanchital, persisten a la fecha especies comerciales como jaiba, camarón, guabina, nácara y mojarra que son pescados y comercializados diariamente, además de que hay diferentes especies de tortugas y lagartos.

También hay lirio tifa dominguensis, que es el lirio de tipo comercial utilizado para producir sombreros y abanicos.

Sin embargo, la presencia del lirio acuático, podría ocasionar la muerte de estas especias, pues se crean condiciones  que impiden la oxigenación, intercambio de gases y luz en el interior del afluente.

 

NO SE USA EL LIRIO

El biólogo, explicó que utilizar el lirio acuático como materia prima para la elaboración de artesanías, no es una solución para erradicar el problema que genera a la flora y la fauna del arroyo Tepeyac.

Por ello, se ha desechado ese proyecto como una alternativa de aprovechamiento de esta especie, “lo más óptimo es sacarlo a la corriente del río Coatzacoalcos, ahí es agua salina lo mata”, dijo.

 

LIRIO VIAJERO

El lirio que se acumula en las aguas de arroyo Tepeyac, proviene de las zonas altas de Higalgotitlán, incluso desde Oaxaca. Los escurrimientos generados por las lluvias de esas zonas, hacen que este llegue al Tepeyac, provocando su acumulación y daños al entorno ecológico de este riachuelo que atraviesa Nanchital.

El lirio viaja kilómetros por las corrientes acuíferas, trae consigo contaminantes de otras partes y se acumula en aguas nanchitecas, reproduciéndose con mayor facilidad ante la contaminación que presenta el Tepeyac.

 

LIMPIEZA MANUAL

Por lo menos 20 personas adscritas a la comisión de canales, están laborando por las madrugadas, con lanchas, lazos y palos, acaparan el lirio acuático que es arrastrado a las aguas del río Coatzacoalcos.

Una vez llegada a la desembocadura del Coatzacoalcos, las aguas salinas se encargan de hacer su trabajo de manera natural, arrastran la planta y las aguas salinas hacen que este muera y se convierta en alimento de otras especies marinas de manera orgánica.

Lo expuesto por el titular de la comisión de limpiar el afluente, el regidor Luis Alberto Martínez Betanzos, se están limpiando los 5 kilómetros de longitud que tiene el arroyo Tepeyac, con ello se evitarán anegaciones e inundaciones en las zonas bajas del municipio.

 

UN TRABAJO PELIGROSO

Los hombres que se encargan de realizar la limpieza del arroyo Tepeyac, trabajan desde las 2 de la mañana, aprovechando la marea baja del afluente, para poder navegar y hacer las maniobras de la limpieza.

Se arriesgan a la obscuridad de la noche, a los animales silvestres, al peligro que representa trabajan en el agua y a los repentinos cambios climatológicos que diariamente se registran.

Ellos ganan tiempo insalubre y sus jornadas laborales concluyen en las primeras horas del día. La labor que realizan es de suma importancia para la comunidad y aunque es poco visible su trabajo, es vital para las familias que habitan en el área perimetral del arroyo Tepeyac.

 

LOS TAPONAMIENTOS

La presencia del lirio acuático, genera taponamientos naturales y evitan la fluidez del agua que se acumula con las lluvias, provocando serios problemas a las familias que habitan en el área perimetral del afluente.

Con la limpieza del lirio, se ven beneficiadas principalmente los habitantes de las colonias Los mangos, La Noria, Cangrejera, Brunet y Lázaro Cárdenas, lugares vulnerables a inundaciones.

Sin embargo, la rectificación y dragado del arroyo Tepeyac durante el 2014, ha traído buenos resultados, pues aunque no se han registrado incidentes por inundaciones durante la temporada de lluvias, la presencia del lirio acuático podría provocarlos.

Para evitar la presencia del lirio acuático, se pretende colocar una trampa para que esta evite que la planta entre a lo largo del arroyo.

 

 

 


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO