- Es importante seguir algunas recomendaciones para no caer en trampas, como allegarse de la mayor información posible, acercarse a los grupos de coleccionistas y consultar la literatura numismática para estar actualizado.
El Universal
CIUDAD DE MÉXICO
Hay una gran desinformación en la compraventa de algunos billetes y monedas que se ofrecen a precios irreales en internet, y que muchas veces resultan ser estafas, advirtió el presidente de la Sociedad Numismática de México (Sonumex), Siddharta Sánchez.
En entrevista con EL UNIVERSAL, dijo que es importante seguir algunas recomendaciones para no caer en trampas, como allegarse de la mayor información posible, acercarse a los grupos de coleccionistas y consultar la literatura numismática para estar actualizado.
Sobre las piezas que circulan actualmente, reconoció que se percibe la desinformación sobre el precio de colección de las monedas de 20 pesos y de algunos billetes, específicamente los nuevos de 100 pesos de Sor Juana y el de 50 pesos con el ajolote.
"Para estas monedas y ese par de billetes, hemos encontrado sitios virtuales de compraventa con precios que no corresponden a la realidad", destacó.
En sitios como Mercado Libre y Ebay es posible encontrar una moneda conmemorativa de 20 pesos ofreciéndose hasta en 239 mil pesos, y 16 billetes de 50 pesos con el diseño del ajolote a cambio de 389 mil pesos.
Sánchez consideró que es muy importante alertar a la población de que estos precios nada tienen que ver con el verdadero valor de mercado de las piezas.
Ejemplificó con la moneda conmemorativa de Veracruz que se puso en circulación en 2014, que sigue teniendo un valor facial de 20 pesos. Si excede ese valor, entonces puede tratarse de una estafa, aseguró.
Todas esas monedas de 20 y ese par de billetes se siguen produciendo por millones, lo que genera que haya muchas piezas en el mercado, las suficientes para satisfacer las necesidades del público coleccionista.
Por lo tanto, su verdadero valor difícilmente supera el doble del valor facial, y esto cuando su estado de conservación es óptimo, o bien prácticamente se encuentra como cuando entró en circulación. Es decir, cuando tienen todo su brillo y ningún golpe, en el caso de las monedas, o sin ningún desgaste o dobleces para los billetes, puntualizó Sánchez.
"Todos los precios que excedan a esas cantidades, es decir el doble de su valor facial, seguramente se puede tratar de métodos para estafar o para aprovecharse del público incauto", advirtió.
La voz de los expertos
La Sonumex es un organismo sin fines de lucro creado hace 71 años, con la intención de investigar y difundir la numismática.
Es una de las más longevas e importantes a escala mundial, y tiene como fin provocar el coleccionismo y la difusión con encuentros numismáticos para el intercambio, así como subastas.
En sus más de siete décadas ha tenido dos mujeres presidentas y el actual es un administrador y psicólogo que desde su niñez empezó a tener interés por la numismática.
Cuando alguien tiene una pieza de las nuevas que busca vender, o se trata de un coleccionista principiante que la quiere adquirir, lo primero que hay que hacer es informarse bien, hacer una búsqueda más sofisticada y profunda con base en los precios más altos, y no irse con la primera opción encontrada en internet.
También, identificar cuáles son los precios más bajos y entender que si están a la venta en esos montos, seguramente es porque tampoco se han vendido.
"Cualquier persona en una economía libre como la mexicana, puede colocar cualquier producto, ya sea una moneda o billete, y ponerle un valor de venta que desee", dijo, "pero no porque en una plataforma se vea tal precio, significa que eso vale".
Sánchez, afirmó que, afortunadamente, no se han dado casos de víctimas de ese tipo de precios "irreales".
Otra recomendación es acercarse a los grupos de coleccionistas locales, regionales o nacionales, lo que es fácil por medio de las redes sociales, en donde hay personas que llevan más tiempo en el coleccionismo y comparten su experiencia.
También leer literatura numismática o tener contacto con agrupaciones formalmente constituidas para mantenerse actualizado, detalló.
Los nuevos pesos
Sobre el caso de las monedas o billetes que ya salieron de circulación, que surgieron en los años setenta y ochenta, pero sobre todo en los noventas, los llamados "nuevos pesos", dijo se está empezando a ver también el fenómeno de precios "irreales" y muy por encima del valor en el mercado coleccionista.
Reconoce que, si bien se deben aplicar los mismos consejos, ese comercio es un poco más complicado, porque es más difícil que la población tenga ese tipo de piezas.
"Si a alguien no le tocó esa época, puede asumir o pensar que es una pieza rara, escasa y, por lo tanto, muy cara", afirmó.
Lo que procede, dijo, es hacer una investigación en internet como en las agrupaciones numismáticas, para ver los precios reales. De esta manera se puede evitar caer en algún tipo de timo o desilusión, aseguró.
Oferta y demanda
Sánchez mencionó que en el coleccionismo sigue prevaleciendo la ley de la oferta y demanda. Así, existe un grupo de coleccionistas y una cantidad de piezas disponibles.
"Entre más piezas disponibles haya, el precio tiende a bajar, y entre menos piezas haya, el precio empieza a subir, porque la demanda es alta", expuso.
Tradicionalmente el precio de una moneda o billete lo determinan tres indicadores, siendo el primero los catálogos de referencia que se elaboran con base a los históricos de cuánto se ha pagado por cada una.
El segundo son las subastas y compraventa al día, es decir la evolución en el transcurso de semanas o meses recientes.
Por último, las condiciones propias que tiene cada pieza, pues, aunque sea de una misma denominación y año, tiene diferente valor, según su estado de conservación.
"No vale lo mismo una moneda completamente nueva o, como decimos, sin circular, que una que fue maltratada y es del mismo año y denominación, pero desgastada y limpiada", dijo.