Agencias
Esto
Una arritmia cardiaca cambió la vida de Sergio Agüero. El jugador argentino sufrió un fuerte dolor en el pecho sin imaginar que no sólo su carrera como futbolista estaba en riesgo, sino también su vida.
La cardióloga Lorena Cruz Villar, miembro activo de la Sociedad Mexicana de Electrofisiología y Estimulación Cardiaca (SOMEEC), platicó en exclusiva con ESTO y detalló el tipo de padecimiento que afectó al delantero del Barcelona.
“El corazón es una bomba, esta bombita late con un ritmo, es como si fuera una casita que lleva su sistema eléctrico, cuando se sale de ese ritmo, no empuja bien la bombita, eso es una arritmia, hay algunas más peligrosas que otras”, explicó la especialista.
El Kun Agüero fue sometido a tratamiento en el cual se le colocó un desfibrilador, es decir, una especie de marcapasos que suelta descargas cuando identifica una arritmia. A pesar de que los médicos han sido conservadores con el pronóstico, la situación del argentino es delicada.
“El tratamiento es dependiendo del diagnóstico, el cual va incluir estudios de imagen del corazón, genéticos y dependiendo del tipo de enfermedad se determinará su puede o no seguir jugando. Una de las cosas más importantes es este crecimiento anormal del corazón, lo más probable es que no va a seguir jugando porque a pesar de que tenemos medidas para prevenir que caiga no lo podemos asegurar por completo”, expresó.
“El desfibrilador es un tipo de marcapasos, nosotros lo metemos dentro del corazón, detecta la arritmia y hace una auto descarga para que se quite la taquicardia y no mueras, sin embargo, no tenemos un 100 por ciento de seguridad, a él se le dará la opción, es su vida, pero no creo que la gente que lo contrate esté muy tranquila”, agregó.
Lo que se busca evitar es un caso de muerte súbita, algo parecido a lo que ocurrió con el danés Christian Eriksen en la Eurocopa 2020.
“En el caso específico de Agüero me llama la atención que empezó con dolor de pecho. La causa más frecuente en deportistas se llama miocardiopatía hipertrófica, el corazón se hace muy gordito que causa alteraciones eléctricas que causan arritmias, estos latidos anormales, el corazón no empuja bien y puede pararse de repente”.
Ante estos últimos episodios, para la especialista es fundamental desarrollar protocolos a seguir en caso de muerte súbita de los deportistas en plena cancha.
“Nos faltan dos cosas: que se haga una valoración previa adecuada por una persona especialista. Y en la cancha tener personas bien preparadas, no las están teniendo, nos están faltando mucho, siempre tiene que haber un desfibrilador listo para pacientes que presenten arritmias. La gente que trabaja en esos lugares debe tener la certificación básica para realizar una reanimación cardiaca, ni siquiera avanzada, básica, porque no la tienen”.
Como parte de estos protocolos, es importante que los deportistas sean sometidos a rigurosas revisiones con tal de prevenir problemas cardiacos, más allá de que no existan indicios de que algo esté mal.
“En la gente que hace alto rendimiento, aunque no tengas una enfermedad como tal, el corazón cambia, el corazón de un atleta es muy diferente, eso se tiene que estar vigilando por lo menos cada seis meses con un equipo multidisciplinario”.