- En la Riviera Veracruzana, Alvarado, el cangrejo azul pierde su hábitat. Semarnat autorizó 58 desarrollos inmobiliarios en casi dos décadas.
Redacción
VERACRUZ, Ver.
El cangrejo azul podría estar en riesgo latente de desaparecer en la zona de Alvarado, Veracruz, una de las áreas que tenía mayor presencia de esta especie en la región. La causa, la falta de protección, la explosión demográfica en la zona y la sobreexplotación de la especie.
El presidente de Earth Mission, Sergio Armando González, aseguró que esta temporada era la más importante para la reproducción de la especie. En las noches de luna llena de verano se podía observar a cientos de ejemplares cruzando de un lado a otro de la carretera en la zona conocida como Riviera veracruzana, de su área de madrigueras a las playas del Golfo de México.
“Ayer (el sábado) tuvimos luna llena, muy bonita, pero no hubo presencia de cangrejas para desovar al mar”, aseguró.
Miembros de Earth Mission y otros ciudadanos preocupados han formado brigadas para rescatar a los cangrejos y ayudarlos a cruzar la carretera, para evitar que sean atropellados; sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes contra las amenazas a las que se enfrentan.
“Todos estos días hemos estado monitoreando al cangrejo azul en nuestra zona, con recorridos en motos y a través de grupos ciudadanos que se organizaron para recolectarlo, pero desafortunadamente parece que llegó el día en el cual ya no hay cangrejo azul”, lamentó González.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable, esta especie está amenazada, es considerado como cangrejo semiterrestre de mayor tamaño en el Golfo de México y uno de los más abundantes, particularmente en Veracruz y Tabasco. Sin embargo, sus poblaciones están disminuidas a nivel local y global debido a su explotación desmedida, aunado a la modificación de los sitios donde habita naturalmente.
Para el presidente de Earth Mission, la mayor prueba de que la población del cangrejo azul ha disminuido drásticamente es que no han salido a realizar el cruce de en esta temporada, que está ligado con la reproducción.
“Si el desove se ve interrumpido, la especie está condenada”, dijo.
El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable señala que las hembras maduras de cangrejo azul pueden cargar durante dos semanas en el abdomen con una masa de entre 300 mil y 700 mil huevos hasta depositarlos en el mar, justamente en esta temporada.
“El cangrejo azul lleva atravesando una amenaza constante desde hace más de 10 años, principalmente por las carreteras, posterior a ello, la ampliación de las mismas vialidades hace que se aplasten más cangrejos. En la Riviera veracruzana, además de la carretera y de la ampliación, el crecimiento demográfico que se dio fue desmedido sin control”.
El ambientalista, durante varios años, ha señalado a las grandes empresas constructoras de sepultar miles de madrigueras de cangrejos azules durante el boom de la construcción en la riviera veracruzana, que se ha convertido en el área de mayor plusvalía de toda la entidad, plagada de fraccionamientos residenciales y clubes.
“La Semarnat autorizó los cambios de uso de suelo. Las aseguradoras contrataron biólogos mercenarios que hicieron Manifiestos de Impacto Ambiental para ocultar el ecocidio que iban a hacer (...) construyeron varios fraccionamientos de lujo y una plaza en donde era el punto neurálgico del cangrejo azul, posteriormente, el crecimiento, ya que las constructoras rellenaban los terrenos cercanos al mangle. A mí me tocó ver en Punta Tiburón y aguantarme cómo con la arena sepultaban las madrigueras de cangrejo, donde el año pasado los habíamos dejado”.
El precio del cangrejo azul en el mercado en esta temporada incrementó, lo que generó, a su vez, un aumento en su demanda.
El kilo de cangrejo azul y de manos estaba hasta en 500 pesos.
“Obviamente, la mayoría de las comunidades, justificándose en su pobreza, comenzó a saquear los nidos de cangrejo desde antes de la temporada y lo sacaban con ganchos. No respetaban hembras o machos; venían a las carreteras a recolectarlos”, dijo.
Ciudadanos de diversas comunidades de Alvarado, como Mata de Uva, La Aguada, Mandinga e incluso en la misma Riviera veracruzana, se podía observar a las personas recolectando ejemplares para venderlos o para consumo.
“La autoridad brilló por su ausencia. Para poder capturar cangrejo azul se necesita un permiso, pero la Conapesca nunca apareció”, dijo el ambientalista.
Por ende, los esfuerzos de la asociación que representa y los ciudadanos que se unieron para rescatar a los cangrejos y cruzarlos en cajas hacia el lado del mar, se han visto sobrepasados.
Considera que debido a la poca cantidad de hembras que han logrado cruzar, la población de cangrejo azul está en un alto riesgo de desaparecer de esta zona en Veracruz.
INICIA VEDA
El 15 de agosto da inicio en Veracruz la Veda Temporal del Cangrejo Azul (Cardisoma guanhumi) y hasta el 30 de septiembre está prohibida su captura y comercialización, y quien viole esta normatividad se hará acreedor a las sanciones que marca la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
En teoría y en este periodo, la población y restauranteros deberían dejar de capturarlo y ofrecerlo en carretera y las pesquerías también dejar de ofrecerlo y quitar de sus cartas este platillo, sin embargo, eso no sucede debido a la falta de vigilancia.
Erick Torales, integrante de la Asociación Ambientalista "Guerreros del Nauhtlan", reconoce que la demanda de manos de cangrejo impulsa la sobreexplotación de la especie, prueba de ello, es que en varios locales de la Costa, en la carretera, se observan lonas anunciando su venta, la gente acude a preguntar y obviamente a nadie le dicen que el cangrejo está en veda, que no lo pueden vender.
Esto se ve favorecido porque las autoridades competentes, Profepa y Conapesca, no vigilan, no realizan inspecciones ni operativos para hacer cumplir la ley y emitir multas a quienes violen la Veda, "no hacen prácticamente nada, hay libre mercado casi todo el año".
Negocio redondo
Mencionó que en esta región se vende hasta en 200 pesos la docena de manos de cangrejo, varía el precio según el tamaño, por qué ya ni los cangrejos chicos perdonan, igual se los llevan para ofrecer las tenazas pequeñas en menor costo, se llevan por costales gente que viene de otros municipios y los gancheros que traen permisos.
Lamentablemente por las ganancias que les deja el consumo de manos de cangrejo, los saqueadores arrasan con las poblaciones, sin respetar a las hembras jóvenes ovadas, a las que se llevan también, sin tomar en cuenta que son las que continuarán la especie el año próximo.
Ausencia de lluvias abundantes
Refiere que este año otro problema que se presenta es la falta de lluvias fuertes, lo que ha provocado un desfase de la migración de hembras y machos para aparearse y desovar.
Aclara que esto no significa que las poblaciones hayan disminuido, por el contrario han crecido los últimos años, sin embargo la falta de lluvia abundante ha retrasado su movimiento, por lo que se espera que la migración aumente y ahora si coincida con la veda que inicia la próxima semana.
A la par y gracias a las redes sociales menciona que la gente cuenta con mayor información y es más consciente de la problemática que enfrenta esta especie y ahora que saben que una hembra ovada puede llevar desde 300 mil hasta 700 mil huevecillos, ya mucha gente es más cuidadosa en carretera para no aplastarlos.
Peligros
Erick reconoce que hay muchos peligros en la carretera que deben sortear para cuidar de ellos, pero ya con la experiencia adquirida con los años han ido disminuyendo y evitando los peligros cambiando de logística y adquiriendo equipo y materiales que les han donado sus amigos y gente de Nautla para trabajar sobre la carretera de noche y hacer los cruces más óptimos y seguros.
Insumos
Enumera que, aunque cuentan con los materiales necesarios para sacar adelante la campaña de protección de este año, en este momento necesitan de señalética, estructuras para poner lonas y lámparas potentes tipo reflectores, además de chalecos reflejantes con sus logotipos y uniformes que los identifiquen en su labor.
Todo ese equipo es para que los jóvenes voluntarios anden al cien, remarca.