23 de Julio de 2025

Amenazan con cerrar definitivamente el Yuribia

Piden indígenas a municipios que se surten de la presa apurar construcción de pozos, pues los dejarán sin agua

Rafael Meléndez Terán

Minatitlán, Ver.

Los habitantes de Tatahuicapan han puesto como plazo el 4 de diciembre para que los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque concluyan con la construcción de pozos profundos y puedan independizarse del agua de la presa potabilizadora Yuribia, pues en esa fecha la destruirán.

 

“Se espera que a fin del año, los gobiernos municipales tengan sus pozo terminados para que no sigan usufructuando el recurso natural de estos indígenas”, reveló el representante regional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas y Comunidades Marginadas, Simón Navarrete Francisco.

Resaltó que el acuerdo que se hizo regional donde la Comisión de Agua del Estado de Veracruz (CAEV) y los ayuntamientos de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque iban a otorgarle una aportación para mejoría de los pueblos indígenas, específicamente a Tatahuicapan, no ha sido cumplido, “por eso se levantarán y cerrarán las válvulas del acueducto de forma definitiva”, alertó. 

“La presa va a desaparecer, porque no han recibido ningún recurso, los mismos pobladores van a destruir la presa porque no los beneficia en nada, pues ellos estén en la marginación, mientras otros sacan provecho del recurso hídrico y crecen enormemente”, recalcó.

Simón Navarrete dio a conocer que esta determinación ya fue discutida y aprobada en asamblea por los mismos ejidatarios y comités indígenas, desde hace unos días, “y no hay marcha atrás”.  

Así como en Tatahuicapan, los recursos naturales de los 40 municipios indígenas del sur del Estado han sido saqueados, como ejemplo nombró a Texistepec y Jáltipan, en donde empresas acabaron con todo el azufre, pero no regresaron a los indígenas la mínima parte de las riquezas que las empresas, aliadas con gobiernos corruptos, lograron amasar.

“Dicen y blasfeman que hay apoyo, pero es una mentira, en Texistepec desde que desapareció la ex azufrera CEDI todo eso un pueblo fantasma, con APSA en Jáltipan también ocurrió lo mismo. Sólo llegaron a acabar con los recursos naturales, pero no se acordaron de regresarle a los indígenas algo”, insistió.

Aseguró que el gobierno federal insiste en entregar láminas y pisos, a través de programas sociales de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, pero lo que realmente lo que necesitan son recursos para revivir el campo.

“Vinieron a dar atole con el dedo con el programa de la cruzada sin hambre con láminas y piso, pero eso no los saca de la marginación, ellos lo que necesitan es recurso para hacer producir sus tierras”, acotó el representante indígena.

Dijo que la gran mayoría de pueblos no cuenta con servicio de agua entubada, electrificación y escuelas, que es lo que deberían hacer, “pero no les dan educación porque saben que eso no les conviene”, remató.

 

Afirmó que todos los municipios serranos, así como Oluta, Texistepec, Oteapan, Chinameca, Soconusco, Jesús Carranza, Ixhuatlán y Hueyapan de Ocampo  son los más pobres de todo el estado de Veracruz.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO