Campesinos sustituyen la siembra de hortalizas, por la de estas coloridas flores que visten los camposantos en el mes de noviembre.
Rafael Meléndez Terán
Minatitlán, Ver.
A menos de un mes de la celebración de Día de Muertos, una de las más emblemáticas de nuestro país, los campesinos de Minatitlán se dedican a la cosecha de las flores tradicionales de la época, como lo son la mano de león y cempasúchil, que servirán para abastecer a comerciantes de los mercados locales y foráneos y a todos los que acuden a los diferentes panteones a visitar a sus difuntos.
En un recorrido por Las Ánimas, Las Lomas, Otapa y el Jagüey, comunidades minatitlecas en donde año con año, a partir del mes de agosto, se sustituye la siembra de hortalizas, por la de estas coloridas flores que visten los camposantos en el mes de noviembre.
Oriunda de Las Ánimas, María León, una joven campesina se dedica con toda su familia a la siembra y venta de las flores de muertos y señaló que la mayoría de sus vecinos también se ocupan de esta labor, dado que genera una ganancia casi inmediata sin hacer una costosa inversión.
En su caso, fueron cinco hectáreas en las que se regaron las semillas, justo antes de la época de lluvia de verano, para que a mediados del mes de octubre la planta florezca en todo su esplendor, lista para vestir los jarrones de las lápidas y en los populares altares de muertos.
Señaló que la venta año con año se mantiene, dado que no lo sólo se comercia en las plazas de la ciudad, sino que hasta este lugar llegan vendedores de otras ciudades y estados a adquirir la planta, por la frescura que conserva.
En el caso de la flor de Cempasúchil, su uso es variado en esta temporada, pues va desde el adorno de las ofrendas, hasta de las tumbas a las que en estos días los mexicanos llegan para cumplir con la tradición de visitar a sus muertos, pero también su uso trasciende a la industria de colorantes para cosméticos, pero sobre todo como alimento de aves, pues sirve para dar color a las yemas entre otros.
De acuerdo con información oficial de la Sagarpa, el estado de Puebla se mantienen en primer lugar del país en cuanto a producción de flor a cielo abierto, con un 69%; otras entidades que destacan son el Estado de México 10%, Oaxaca 5.2%, Guerrero 3.7%, Veracruz 3.1% e Hidalgo 2.6%; el resto de los estados suman en su conjunto 9.2%.
Buscan a la mejor “catrina”
En el marco de la celebración del Día de Muertos, la regiduría de Educación y Panteones emitieron la convocatoria a escuelas, oficinas de gobierno, instituciones privadas, sector empresarial y demás organismos para que participen en el concurso de altares y catrinas.
Adriana Jiménez Salinas, del rubro de educación, informó que ambos concursos se celebrarán el próximo 31 de octubre en la explanada del Palacio Municipal, donde las las familias y vecinos se podrán agrupar y se presentar sus trabajos y se espera una gran participación de la población.
“Para los mexicanos el Día de Muertos o Día de los Fieles Difuntos representa algo más que la veneración de sus muertos, podría decirse que para los mexicanos a diferencia de otros países, lo reflejan burlándose, jugando y conviviendo con la muerte; muestra valores culturales de los pueblos originarios, mezclados con las creencias religiosas hispanas”, argumentó.
Manifestó que se espera que con estas actividades, los participantes demuestren a través de expresiones muy originales como lo son las calaveras de dulce, el pan de muerto, dibujos que se “burlen” de la muerte, versos en los que se ridiculice a cualquier personaje vivo, de las artes, ciencia y en especial los de la política y las tradicionales ofrendas, las cuales se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que se han ido.