16 de Junio de 2024

De TikTok al aprendizaje en YouTube

a6 aa

  • Las redes sociales y apps de mensajería conservan su lugar entre los internautas, en tanto que la demanda de cursos y formación en línea continúa creciendo.

El Universal
CIUDAD DE MÉXICO

Las plataformas sociodigitales y de comunicación (mensajería) son las reinas cuando se habla de la red de redes en México, que supera o se acerca a los 100 millones de internautas, según el reporte que se consulte. De hecho, la Asociación de Internet de México ya habla de 101.9 millones de usuarios (penetración del 84.4%).

El uso del teléfono celular también está equiparado con la población que accede a la red, como lo registra la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi, hecha en junto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

De acuerdo con este reporte publicado el año pasado, existen 93.1 millones de usuarios de internet, lo que representa un 78.6% de la población de seis años o más, y 93.8 millones de personas usuarias de teléfono celular (una penetración del 79.2%).

Ello también indica que las conexiones wifi y por medio de datos móviles son igual de importantes para las distintas tareas que se llevan a cabo en el ciberespacio, lo que incluye el acceso de todo tipo de cursos de formación.

Pero vale la pena preguntarse: ¿cuáles son las principales actividades de los internautas? ¿Qué papel protagonizan plataformas tan relevantes como WhatsApp o TikTok? ¿Qué tanto importa lo relacionado con la seguridad en línea?

Mexicanos "sociales"

No es un secreto: la comunicación por plataformas digitales y acceder a los distintos servicios "sociales" son dos de las actividades preferidas de los usuarios en la nación mexicana.

La consultora The CIU enumera aquellas firmas con más cuentas activas. Antes, dice que en el país existen 97.9 millones de internautas. De nuevo, el número varía según el documento consultado.

"WhatsApp se posiciona como la que tiene un mayor porcentaje de cuentas activas, con nueve de cada 10 usuarios", precisa.

La firma de investigación explica que TikTok, "a pesar de ser una plataforma ´nueva´", ya cuenta con el 49.8% de participación, sin olvidar su importante tendencia de crecimiento. Eso sí, habrá que estar al pendiente del desenlace que tendrá en Estados Unidos, luego de la extensa supervisión que está realizando el gobierno de América del Norte.

A WhatsApp le siguen, en orden de relevancia, Facebook (88%), YouTube (57.3%), Instagram (56.8%), la mencionada TikTok (casi el 50%), X (32.9%), Pinterest (25.6%), Telegram (24.5%), Snapchat (17.5%), LinkedIn (13.9%), Tinder (2.3%) y la veterana Tumblr (1.9%), puntualiza.

ENDUTIH reafirma que el uso principal de internet está relacionado con comunicación y acceder a las redes sociodigitales, con porcentajes de 93.8 y 90.6%, respectivamente. Después viene el entretenimiento (89.6%).

En contraste, el reporte hecho por el Inegi describe que leer periódicos, revistas o libros tuvo una disminución. Únicamente cuatro de 10 usuarios llevan a cabo esta práctica.

Buscan aprender algo nuevo

La pandemia por COVID-19 marcó un antes y un después en varias áreas, lo que incluye el trabajo y la educación. Respecto a este último segmento, los cursos en línea o digitales también son una de las principales actividades de los usuarios de internet en el país.

La encuesta del Inegi manifiesta que apoyar la capacitación o educación es una práctica principal en la red de redes, ya que es realizada por casi nueve de cada 10 usuarios.

Tal vez por eso no extraña este dato: 92% de los mexicanos declara que el servicio de video YouTube les ayuda a aprender algo nuevo.

Tanto es así que le está dando un impulso al contenido educativo. En este sentido, la plataforma de Google dio luz verde a Cursos en México, Colombia y Argentina.

"Los creadores calificados de México podrán comenzar a ofrecer cursos gratuitos o de pago con la intención de brindar experiencias de aprendizaje estructuradas y profundas (...) Quienes opten por comprar un curso aquí, podrán ver el contenido sin publicidad y reproducirlo en segundo plano", profundiza YouTube sobre esta nueva alternativa.

Karina Szmulewicz, gerente de Alianzas Estratégicas para el Aprendizaje en Hispanoamérica en YouTube, refiere que el objetivo es seguir facilitando el aprendizaje en la plataforma para todos los miembros de la comunidad, ya sean creadores o estudiantes.

"Independientemente de lo que quieras aprender a continuación, queremos que el servicio esté ahí para ayudarte", complementa.

La formación en línea también está siguiendo tendencias de gran interés para la sociedad. En una entrevista ofrecida a Generación Universitaria de EL UNIVERSAL, Karine Allouche, General Manager of Enterprise de Coursera, dice que la compañía oferta más de 825 cursos relacionados con inteligencia artificial (IA).

Entre los más populares en México, el tercer mercado con más estudiantes para este servicio, después de Estados Unidos e India, están: "Ingeniería de respuestas en ChatGPT", "Inteligencia artificial generativa con grandes modelos de lenguaje" e "IA para todos".

Entre el wifi y los datos móviles

¿Los teléfonos se han convertido en un importante punto de conexión? ¿Qué proporción guardan con relación a otros medios de acceso? En ENDUTIH se informa que en el país hay 93.8 millones de usuarios de celulares, un número que seguramente tendrá un relevante incremento cuando se ofrezcan los datos correspondientes a 2023.

No deja de llamar la atención que la mayoría de estos utiliza smartphones (dispositivos que se enlazan a internet), un 94.6%, lo que representa un significativo incremento de 6.7 puntos porcentuales si se compara con 2019.

También es importante señalar que 10.6% se conecta solo por wifi, 13.8% lo hace por conexión móvil y el 75.6% emplea ambas tecnologías (3.7 puntos porcentuales más respecto a hace cinco años).

En cuanto a actividades de este tipo de usuarios, nueve de cada 10 ejecutan apps de mensajería instantánea, 78.6% ingresa a redes sociales y 77.4% accede a contenidos de audio y video.

La banca móvil todavía no es una práctica recurrente, y es que solo unos tres de cada 10 usuarios de teléfonos inteligentes ingresan a este tipo de servicios digitales en el país.

En datos más actuales, la consultora The CIU manifiesta que, en el cuarto trimestre de 2023, se registró un total de 142.7 millones de líneas móviles, un aumento del 3.3% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Telcel se lleva la mayor parte del pastel con el 58.7% de las líneas. Le siguen Telefónica Movistar con 16.7%, AT&T con 15.6% y los operadores móviles virtuales con el 9% (este último porcentaje representa 12.8 millones de líneas).

En cuanto a los esquemas, el 82.1% corresponde a prepago, mientras que el 17.9%, a la modalidad de pospago.

Gusto adquirido por lo híbrido

Como ya se mencionó, lo relacionado con lo laboral o el trabajo sufrió una transformación debido a la pandemia por COVID-19. Las personas tuvieron que implementar varios recursos técnicos.

El objetivo fue resolver sus múltiples tareas o atender reuniones virtuales (en plataformas como Zoom o Google Meet) desde casa.

Luego de la crisis por la emergencia sanitaria, la modalidad híbrida se planteó como una posibilidad seria en el ámbito de la productividad.

En la tercera edición del informe MARCO New Consumer Report 2024 se asegura que el 43% de los trabajadores mexicanos encuestados prefiere un modelo híbrido, al tiempo que expresa su aceptación por los esquemas de trabajo en oficina.

A nivel internacional, existe un empate técnico entre lo híbrido (43%) y la oficina (44%). Es la modalidad totalmente a distancia la menos favorecida (con un porcentaje del 12%).

“Con excepción de Estados Unidos, la creciente aceptación general del trabajo híbrido significa una mayor demanda de flexibilidad y equilibrio en los entornos profesionales”, precisa el estudio realizado en 11 países por la agencia junto con Cint.

De vuelta a México, ENDUTIH detalla que entre los principales usos dados a las computadoras están: acceso a internet (86.1%), entretenimiento (65.4%), actividades laborales (50.1%), labores escolares (46.8%) y capacitación (30%).

¿Y qué tipo de prácticas llevan a cabo los usuarios en sus equipos de cómputo? Destaca, en orden de importancia, la descarga de contenido, enviar y recibir correos, crear archivos de texto, copiar archivos entre directorios, crear presentaciones y crear hojas de cálculo.

Importancia de la seguridad online

¿Qué tan preocupados están los usuarios por su seguridad en línea? La mayoría de los reportes dice que se trata de un tema relevante para ellos.

De acuerdo con FortiGuard Labs de Fortinet, el año pasado se detectaron 200 mil millones de intentos de ciberataques en América Latina; en México, la cifra alcanzó los 94 mil millones.

La firma expone que son numerosas las tácticas que tienen el propósito de robar contraseñas de las personas, como ingeniería social o phishing, así como intercepción de tráfico.

El estudio de Ciberseguridad en México 2023, realizado por la Asociación de Internet de México y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH), dice que el 69% tiene un alto nivel de preocupación por ser víctima de algún problema relacionado con seguridad. El 73% encuentra como principal razón de alarma los ataques relacionados con aspectos financieros, luego sigue la suplantación de identidad (66%).

Entre las medidas preventivas tomadas por ellos, en orden de importancia, están: no compartir contraseñas, realizar respaldos regulares, utilizar VPN, actualizar el sistema operativo y aplicaciones, e instalar programas antimalware.

Con el uso y administración de las contraseñas, el 48% manifiesta que sí utiliza la misma clave para más de un sitio o servicio. En tanto que apenas un 29% echa mano de un gestor (alrededor de un 53% dice no emplear ninguno).

Respecto a las redes sociales, el 89% ha configurado opciones de privacidad con la intención de limitar el acceso a publicaciones en Facebook, el 66% en WhatsApp, el 57% en Instagram, el 19% en TikTok y el 10% en LinkedIn.


MARINA GRÁFICO 3
MARINA GRÁFICO 4

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO