7 de Julio de 2025

Influenza, una enfermedad que no se debe ignorar

La vacuna contra ésta, que comenzará a aplicarse la próxima semana, ha provocado confusión entre la población por la similitud de síntomas con la Covid

El Universal
CIUDAD DE MÉXICO


Cuerpo cortado, dolor de garganta y cansancio fueron los primeros malestares que alertaron a Aurora. Esos síntomas habían sido los mismos que experimentó un año antes, cuando le confirmaron que era positiva al virus de la Covid-19. Preparada para escuchar el diagnóstico, le informaron que no se trataba del SARS-CoV-2, sino de una enfermedad más frecuente y conocida: influenza. "Empecé con falta de aire y, después, comenzó a dolerme el pecho. No quise esperar y fui a hacerme la prueba de covid. Me hicieron una prueba PCR y una de sangre. Di negativo al coronavirus, pero positivo a influenza", cuenta a EL UNIVERSAL Aurora, de 28 años.

Precisamente, dicha similitud entre los síntomas de ambas enfermedades es lo que confunde a algunas personas y que, al descartarse que se trata de covid-19, logra que se subestime a la influenza y se baje la guardia. Para Aurora, a casi dos años del inicio de la pandemia de covid-19, aún existe mucha falta de información. "Hay mucha confusión. No hay manera de distinguir si es covid o influenza. Uno, que no sabe de medicina, conoce que los síntomas de covid son muy específicos. Pero, hasta que vas al doctor, te enteras que los síntomas que tienes pueden ser los mismos que los de la influenza. Entonces, no se pueden descartar tan fácilmente", admite.

"Es comprensible que ambas enfermedades se puedan confundir debido a que los síntomas son muy parecidos. Es posible que haya síntomas como malestar general, fiebre y dolores musculares, articulares y de cabeza; así como síntomas respiratorios: tos, dolor de garganta… Realmente no existe una característica clínica con la que puedas diferenciarlas. La única manera de saber cuál padeces es con una prueba diagnóstica", explica la doctora Alejandrina Malacara, directora médica de la unidad de vacunas de Sanofi Pasteur México.

Enemigo a detalle

La influenza o gripe es una afección respiratoria contagiosa que se produce por el virus de la influenza. Pese a ser recurrente, particularmente durante las épocas de frío, en algunos casos llega a agravarse y causar hasta la muerte. Existen cuatro tipos de virus de influenza: A, B, C y D. Del virus tipo A hay, a su vez, subtipos que pueden crear hasta más de 131 variantes. Las más comunes son la H1N1 y la H3N2. Los tipos A y B pueden ocasionar epidemias, como la que se originó en México, en 2009.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las epidemias estacionales de gripe cobran la vida de entre 290 mil y 650 mil personas en el mundo, y provocan que hasta cinco mil casos se agraven. En México, los casos y muertes por influenza han registrado un comportamiento irregular. Por ejemplo, en 2012, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud reportó dos mil 945 casos positivos a influenza y 60 decesos; en 2015, se disparó a nueve mil 580 contagios y 614 fallecimientos; para 2017, bajó a tres mil 550 casos y 133 defunciones; en 2019, se incrementó a seis mil 344 positivos y 369 muertes; y, durante 2020, ocurrió algo histórico: solo hubo seis contagios, sin pérdidas humanas.

En el país, la época de influenza estacional empieza a partir de octubre y se prolonga hasta mayo del siguiente año. La temporada 2021-2022 de este año ya comenzó y, hasta la semana que comprendió del 17 al 21 de octubre, se habían registrado siete casos, sin ningún deceso. Sin embargo, aun y con la baja incidencia de contagios que se reporta en el inicio de esta temporada, resulta indispensable vacunarse contra la influenza.

"El virus de influenza muta muy seguido. Es muy pequeño e inestable. Por ello, cada año es necesario que las personas se vacunen contra la influenza", dice la doctora Malacara. El virus de la influenza posee un subgenoma partido en ocho pedazos y eso hace que, al estar en muchos fragmentos entre los mismos virus de influenza, intercambien nuevas características, lo que crea cepas distintas, precisa el doctor Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología.

"A unos se les llaman cambios mayores y a otros, menores. Los primeros son cuando el cambio en

el virus es tan grande que puede ocasionar una pandemia, como la de 2009 o la de 1918 (gripe española). Los menores son cambios chicos que va teniendo el virus. Aquí entran los virus que ocasionan las epidemias estacionales que surgen cada año", señala en entrevista el especialista en vacunología. De ahí que ambos expertos destacan la importancia de la vacunación cada año, principalmente entre los grupos vulnerables: pequeños a partir de los seis meses de edad, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y aquellos pacientes con cáncer, comorbilidades o afecciones crónicas, ya que son individuos en quienes la gripe se puede agravar e, incluso, llevarlos a un desenlace fatal.

"La vacuna de la influenza va más allá de solo protegerse contra la infección, también protege de las complicaciones que puede desencadenar este virus. Hay estudios que demuestran casos de pacientes con enfermedades cardiacas que, cuando se infectan de influenza, enfrentan 10 veces más probabilidades de que, en días o semanas siguientes de registrar influenza, puedan sufrir otro ataque al corazón", advierte la doctora Malacara, quien recomienda la vacunación entre octubre y diciembre, pues los picos de casos se reflejan hasta enero y febrero.

Derribando mitos

Asimismo, los expertos alertan sobre las creencias en torno a la influenza y la vacunación contra ésta. Por ejemplo, que si te vacunaste contra la covid-19, no es necesario hacerlo contra la influenza. Esto es falso porque se tratan de virus diferentes. Te puedes vacunar contra ambos al mismo tiempo y no hay contraindicaciones.

Otro mito persistente es que los alérgicos al huevo no deben vacunarse contra la influenza, pero también se trata de una idea errónea. Lo mismo ocurre cuando se considera que, si te vacunas contra la influenza, desarrollarás la enfermedad o experimentarás efectos secundarios. Al respecto, el doctor Romero Feregrino enfatiza que "las vacunas contra la influenza que utilizamos en México son inactivadas, es un virus que ya no está activo.

"La vacuna no puede causar la enfermedad. Los únicos efectos que da son los más comunes, al igual que todas las vacunas: dolor en el punto de aplicación, que se pueda poner rojo y es muy raro el caso de molestias como cansancio, malestar general o fiebre después de recibirla".

Para combatir esos y otros mitos, y resolver todas las dudas en torno a la enfermedad y su vacuna, la Asociación Mexicana de Vacunología cuenta con la herramienta Arroba Doc, en la que puedes preguntar cualquier duda o inquietud en torno a este padecimiento. Este 3 de noviembre inicia la campaña de vacunación contra la influenza en México. La aplicación es gratuita en cualquier clínica del sector salud. Este año, el gobierno adquirió 32 millones 328 mil 200 dosis.

Por lo pronto, para prevenir contagios, los especialistas recomiendan llevar a cabo las mismas medidas que se aplican contra la Covid-19: aplicar la sana distancia, portar cubrebocas y lavarse las manos constantemente.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO