El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que los errores de refracción (miopía, astigmatismo e hipermetropía) están entre los seis principales problemas oculares que afectan a los mexicanos.
El Universal
CIUDAD DE MÉXICO
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que los errores de refracción (miopía, astigmatismo e hipermetropía) están entre los seis principales problemas oculares que afectan a los mexicanos. Se presentan cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque correctamente en la retina. El síntoma más común es la visión borrosa, pero también se puede ver doble o un resplandor alrededor de luces brillantes o se tienen dolores de cabeza.
"Cerca de 80% de la información que recibimos, la obtenemos a través de la visión. Y si a un niño no se le corrigen esos defectos, su ámbito escolar y su desenvolvimiento social se verán mermados", explica Nayeli Cerón, coordinadora de capacitación de Essilor México.
¿Qué es la miopía?
Es un trastorno que se caracteriza por ver con claridad los objetos cercanos, pero borrosos los que están alejados. Empeora durante la niñez y adolescencia, y tiende a ser hereditaria.
"Cuatro son los padecimientos que se pueden evitar en la adultez, si la miopía se trata desde una edad temprana: degeneración macular miópica, desprendimiento de retina, glaucoma y catarata", advierte Nelson Merchán, optómetra de Essilor Luxottica.
¿Qué es el astigmatismo?
La visión borrosa o distorsionada ocurre cuando la córnea o el cristalino tienen una forma anormal provocando que la luz se curve de manera diferente cuando entra al ojo. Se desarrolla sobre todo en la infancia o en adultos jóvenes.
"Los anteojos de receta médica, como los lentes de contacto, ayudan a corregir el problema, aunque también existe la posibilidad de una cirugía".
Hipermetropía
Los objetos cercanos se ven borrosos y los ojos se cansan rápidamente. Los estudiantes con este error de refracción arrugan la frente cuando leen o ven algo en la computadora. Si presentan un estado leve no manifiestan síntomas.
"Aquellos niños, cuyos problemas no sean corregidos en una edad temprana, van a ser présbitas después de los 40 años o a tener problemas serios a nivel visual y ocular", asegura el especialista. La presbicia dificulta a las personas de mediana edad y a adultos mayores a ver cosas de cerca claramente.
Especiales para ellos
Un error común es no darle importancia a los defectos visuales. "Si los padres usan lentes, hay una alta probabilidad de que el niño necesite anteojos también", explica Nayeli Cerón.
Los estudiantes se exponen a dispositivos electrónicos y al ambiente en general, pero ya hay tecnologías que protegen de la luz azul y la radiación ultravioleta. Incluso, hay desarrollos que dificultan el rayado de las lentes o el envejecimiento de los materiales.
El armazón ideal se adapta al estilo de vida del niño o adolescente y a su fisonomía. Quienes tienen algún error de refracción deben usar anteojos durante todo el día y no a ratos, pues los defectos se corrigen con el uso continuo.
-Deben limpiarlos con un pañito, nunca con su ropa o pañuelo.
- Si es necesario, que utilicen el chorro de agua.
- Se quitan con ambas manos para que no pierdan forma.
- Los deben guardar en su estuche cuando no los usen.
- No permitas que dejen sus anteojos hacia abajo porque se rayan las lentes.