13 de Julio de 2025

Alfareros llaman a crear sin plomo

a24 as

 

 

Un sector de alfareros trabaja con la nueva técnica y están convencidos de la alternativa artesanal, principalmente porque ellos bajaron sus niveles de plomo en la sangre.

El Universal
SAN BARTOLO COHUECAN, Pue.

Bartolo Cohuecan y San Marcos Acteopan, en Puebla, son el punto de gestación de un nuevo modelo de alfarería sin plomo, con distintos hornos y técnicas que igualan en calidad a las piezas vidriadas con greta, el polvo comercial que contiene plomo y sílice.

Un sector de alfareros de este pueblo trabaja desde hace más de dos años con la nueva técnica y están convencidos de la alternativa artesanal, principalmente porque ellos bajaron sus niveles de plomo en la sangre, medidos cada semestre, y aseguran, lo mismo sucederá con los clientes que cocinan y consumen sus alimentos en productos de barro sin plomo.

"Aquí casi todo el pueblo sigue usando la greta. Nosotros empezamos a trabajar el esmalte sin plomo porque nos decían que ese polvo hacía daño. Nos hicieron exámenes de sangre y nos encontraron como 40%. Al principio no sentíamos nada, pero después nos enfermábamos y no sabíamos el origen", dice Marcelina Emilia Morales Genis, una de las casi 20 alfareras de la zona que elaboran piezas sin greta.

Neftalí Aldama Baeza cuenta que hace unos dos años algunas de sus compañeras registraron niveles de 30%, 40% y 50% de plomo en la sangre, y al dejar de usar la greta, esos niveles bajaron a 20%, 15% y 10%, según los nuevos análisis.

En Cohuecan, comparten, los alfareros se contaminan con plomo porque cuando colocan la greta en las tinajas, para zambullir las piezas de barro, no se lavan bien las manos y se llevan las partículas químicas a la boca.

Ahora usan el esmalte libre de plomo, color blanco y compuesto de semillas, no pesa, tampoco tiene sabor, como la greta que sabe dulce, explica Marcelina.

Esta alternativa para abrillantar el barro persigue crear conciencia en productores y clientes, y mantener arraigada la cultura de la alfarería como patrimonio nacional, coadyuvar en la economía de las familias y consumir productos que no ponen en riesgo la salud de los clientes, dice Netzy Peralta Delgado, coordinadora de Operaciones de Barro Aprobado de Pure Earth México, una organización sin fines de lucro que se enfoca en problemas de contaminación en países de bajos y medianos ingresos.

Sello sin plomo

Para incentivar la producción y consumo de obras de alfarería elaboradas con esmaltes libres de plomo, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) presentó en agosto pasado el Sello Sin Plomo, marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que otorgará a los talleres artesanales que cuenten con un reconocimiento vigente y renovable por un año, de que cumplen con los límites de plomo y cadmio solubles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM231-SSA1-2016.

"Este acontecimiento es importante porque le permite al consumidor tener la tranquilidad de que las piezas que adquieren cumplen con la norma vigente y para las y los artesanos que pueden distinguirse en el mercado para demostrar el esfuerzo que están haciendo en la sustitución del plomo", dijo Emma Yanes Rizo, titular del Fonart, durante la inauguración el día de la feria artesanal Lo bello y lo útil. Barro vidriado libre de plomo, en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México.

Neftalí insta a sus compañeros alfareros a comenzar la transformación, y aunque es difícil por la carencia de hornos, habla de los apoyos recibidos por la fundación Clarios, el Fondo Canadá y el banco HSBC para adquirir hornos comunitarios.

Explica que se trata de hornos cerrados con placas refractarias que ayudan a subir la temperatura. Sin embargo, sus precios pueden alcanzar hasta los 60 mil pesos, por lo cual los artesanos piden a las fundaciones multiplicar su ayuda para construir más hornos y mejorar la salud de alfareros y sus clientes.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO