12 de Julio de 2025

¿La IA desplaza a profesionistas?

a6 7 aw 1

  • El desarrollo de IA más popular se llama ChatGPT y contempla varias versiones. Derivado de las sorprendentes capacidades de esta innovación no son pocas las personas que se preguntan: ¿esta tecnología es una amenaza o una oportunidad para los profesionistas?

El Universal
CIUDAD DE MÉXICO

La inteligencia artificial (IA) está llamando la atención de las personas y los medios de comunicación. En estos últimos espacios se han descrito sus bondades y riesgos, así como las implicaciones en distintos campos profesionales, incluido el educativo.

El desarrollo de IA más popular se llama ChatGPT y contempla varias versiones. Derivado de las sorprendentes capacidades de esta innovación no son pocas las personas que se preguntan: ¿esta tecnología es una amenaza o una oportunidad para los profesionistas?

Al respecto, abundan los reportes que han pretendido dimensionar el impacto de esta tecnología. Algunos han tomado un tono catastrófico: indican que habrá un reemplazo de la inteligencia humana por la artificial en algunos trabajos relacionados con la programación, análisis financiero, docencia, diseño gráfico y contabilidad, entre otras áreas.

Otros son más cautelosos. No niegan el impacto de la IA. Sin embargo, manifiestan que es pronto para decir que este desarrollo ocupará la figura actual del profesionista humano, sea cual sea su campo de acción.

Incluso la posición del consejero delegado de OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, no es determinante. Sam Altman declaró el pasado marzo a ABC News que sí, es probable que la IA reemplace algunos trabajos en el futuro, aunque lo que le preocupa es lo rápido que podría suceder este hecho.

Sin embargo, alentó a que las personas vean más a ChatGPT como una herramienta, no como un reemplazo. "Todos podemos tener un educador increíble en nuestro bolsillo que está personalizado para nosotros, que nos ayuda a aprender", sentenció el directivo.

Con relación a la educación, Altman no tiene duda de que deberá cambiar este sector, pero no es la primera vez que lo hace por la implementación de tecnología. Lo interesante ahora "es la capacidad de proporcionar un aprendizaje individual, un gran aprendizaje individual para cada alumno", acotó Altman.

En todo caso, en los distintos campos profesionales, el directivo aseguró que él y su equipo quieren que ChatGPT se piense como un "copiloto" que podría ayudar a resolver los distintos problemas que las personas enfrentan en sus tareas laborales.

Julieta Noguez, profesora-investigadora del Tecnológico de Monterrey, coincidió en que están surgiendo herramientas con un alto grado de especialización que pueden facilitar la vida de los individuos, pero que indudablemente también implican acción de los mismos.

"El reto es cómo, como seres humanos, nos vamos a capacitar y vamos a aprovechar la tecnología para que esté a nuestro servicio, y podamos tener una vida más fácil", puntualizó.

La docente agregó que, a nivel profesionistas, "no creo que tengamos reemplazo". Lo que no se puede negar, desde el punto de vista de la académica del Tec, es la tendencia de automatizar tareas complejas o dañinas para las personas, como algunas tareas pesadas que están relacionadas con la industria automotriz.

"No estamos reemplazando humanos, estamos buscando cómo aprovechar mejor estos recursos (IA y automatización) para que el ser humano tenga una participación de otro nivel en la tecnología", reiteró Noguez.

Usos "prácticos" de la IA

Un poco entre la experimentación y la novedad, la IA ya está ocupando un espacio en la mesa de trabajo de los profesionistas para producir, por ejemplo, desde artículos para los lectores hasta portadas para populares revistas.

De hecho, Cosmopolitan se jacta de haber conseguido la primera portada para una revista en el mundo generada por IA (en fechas más recientes la UNAM hizo lo propio). Eso sí, una vez que se lee todo el proceso creativo de junio de 2022, en el que se involucraron editores del medio, especialistas de OpenAI y la artista digital Karen X. Cheng, se entiende que ninguno de ellos tuvo menos trabajo gracias a la IA.

Intentaron con varias ideas, pero pocas convencían, hasta que, de pronto, Cheng encontró el prompt (enunciado de indicaciones) ideal para DALL-E (la herramienta de creación de imágenes a partir de texto de OpenAI).

Así es como la mujer astronauta con un cuerpo atlético que camina hacia la cámara se convirtió en portada de Cosmopolitan. La imagen, obviamente, requirió un trabajo de diseño y edición posterior, especialmente con todo lo relacionado con los títulos y textos.

Otro ejemplo de la implementación de la IA en un medio de comunicación lo tiene CNET, firma especializada en tecnología. En enero de este año trascendió que diversos artículos publicados ahí se generaron con una función interna de IA. Sin embargo, las imprecisiones estuvieron a la orden del día en poco más del 50% de las piezas totales.

Finalmente, la empresa estadounidense le comunicó a su personal que dejaría de generar, de manera temporal, el contenido no creado por su grupo de periodistas humanos. En los dos ejemplos citados queda de manifiesto la importancia de la supervisión humana o profesional. Si bien la IA puede significar un punto de partida para facilitar un proceso, el papel del periodista, diseñador o creador digital, entre muchos otros, sigue siendo crucial.

"La tecnología de IA debe ser vista como una herramienta de productividad para el ser humano, lo que implica que su contenido debe ser analizado y editado por un experto en la materia", aseguró Rosa Elizondo, vicepresidenta para América Latina y América del Norte de Turnitin, una herramienta antiplagio que está dirigida a instituciones educativas.

Hacia un nuevo perfil profesional

Pese a lo alentador de algunas posturas, de nuevo, están aquellos reportes que exponen cifras sobre los efectos en el campo laboral de la implementación de las inteligencias artificiales generativas (modelos de lenguaje), como es el caso de ChatGPT.

Una investigación de Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión más grande del mundo, indicó que este tipo de tecnología podría impactar de manera significativa alrededor de 300 millones de puestos de trabajo de tiempo completo. Lo anterior a nivel global.

En específico, dos tercios de los trabajos actuales podrían verse afectados por la automatización, en tanto que la IA reemplazaría hasta una cuarta parte del trabajo actual. Según el documento de la firma, los colaboradores legales y personal administrativo de Estados Unidos son de los que están más en riesgo por la implementación de los nuevos avances.

Independientemente del escenario, el papel activo de las universidades e instituciones educativas es más que relevante en el campo laboral futuro de los profesionistas.

Santiago Cardona, director general de la compañía Intel para Hispanoamérica, apuntó la necesidad de que más estudiantes adquieran habilidades en IA. Destacó que esta tecnología provocará que se generen más empleos. Esto en contraste con los indicadores que marcan el reemplazo de los mismos.

"El Banco Mundial considera que se requerirán alrededor de 100 millones de nuevos empleos de personas que tengan las capacidades para implementar la Inteligencia Artificial", añadió.

En opinión de Carlos Rebellón, gerente de Políticas Públicas para países Andinos, Centroamérica y el Caribe en Intel, este desarrollo es la habilidad más demandada en el mundo actual. Por lo que el perfil profesional de las personas debe cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos y tecnologías.

"La IA se necesitará en todas las actividades. Debido a esto, el profesionista experto en la aplicación práctica de la misma será fundamental", argumentó Rebellón.

En el mismo sentido, la profesora Noguez, del Tecnológico de Monterrey, sostuvo que la implementación de esta tecnología en la educación generará un impacto positivo en estudiantes y docentes.

"Es posible automatizar algunos procesos y, en consecuencia, dar más tiempo a los docentes para formarse y diseñar estrategias de aprendizaje, y permitir que los estudiantes adquieran nuevas competencias y conocimientos", señaló.

En suma, los especialistas coinciden en la necesidad de generar programas de estudio que contemplen a la inteligencia artificial, entre otros aspectos, como uno de sus fundamentos. Cabe señalar que esto debe considerarse no solo en las carreras directamente relacionadas con esta área, como podrían ser las de programación y las ingenierías.

La recomendación es que se impartan cada vez más conocimientos sobre inteligencia artificial en todas las profesiones. Si estás interesado en este tema y en tu universidad todavía no hay la suficiente oferta de este tipo de contenidos, acércate a plataformas online como Platzi o Coursera y ¡capacítate!

Está pendiente una regulación global

Piden resguardar los datos personales de los humanos

Uno de los temas que más tiene preocupados a los gobiernos y también a cierto sector profesional es el de la regulación de la IA. Era complicado pensar en una prohibición como tal. Sin embargo, este abril, Italia se convirtió en la primera nación en adoptar una medida de este tipo para una plataforma de IA.

Así, Garante, la autoridad local de protección de datos, ordenó que ChatGPT dejara de procesar, de manera temporal, la información personal de los italianos. Lo anterior, mientras llevan a cabo las indagaciones de una posible violación a las normas de privacidad de datos de la Unión Europea.

Respecto a una legislación más general, los esbozos siguen avanzando.

"La Unión Europea (UE) está considerando un nuevo marco legal que tiene como objetivo reforzar significativamente las regulaciones sobre el desarrollo y uso de la inteligencia artificial", se lee en una entrada del World Economic Forum del 28 de marzo.

¿Qué es ChatGPT?

Se trata de una plataforma de IA conversacional. Si bien tiene un funcionamiento similar al de los chatbots, que ofrecen respuestas automatizadas, ChatGPT se especializa en el diálogo, además de que recuerda las indicaciones anteriores dadas en la misma conversación.

Se lanzó el 30 de noviembre de 2022, en tanto que su versión más reciente, GPT-4, vio la luz en marzo de este mismo año. Desde entonces, no ha dejado de llamar la atención del mundo entero por la interacción tan detallada que puede tener con las personas.

Eso no quiere decir que el programa esté libre de datos inexactos. De hecho, los encargados del mismo recomiendan verificar todos los resultados que otorga este software. En otras palabras, no debe verse como una fuente principal de información.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO