10 de Julio de 2025

Ser papá gay y soltero

a24 a

 

 

Salvador Loyo relató que vivió todo el proceso del embarazo, desde la fecundación in vitro, pasando por el primer ultrasonido, hasta el momento exacto del parto dentro del quirófano. Desde entonces, la aventura de ser padre ha estado llena de retos y satisfacciones.

El Universal
CIUDAD DE MÉXICO

Siempre quiso experimentar la paternidad y una vez que decidió que era el momento, Salvador Loyo supo que tenía dos opciones para lograr su sueño: adoptar o convertirse en padre mediante un vientre subrogado. El economista, escritor y politólogo eligió la segunda vía ya que, aseguró, sabía que enfrentar un proceso de adopción en México era mucho más complicado al no estar casado ni tener más hijos.

"No lo chequé con ninguna institución, pero sí con muchas personas que estaban haciendo el proceso de adopción. Fue así como medí el termómetro para darme cuenta que, en mi caso, sería muy complicado. Lucio nació por vientre subrogado: fue una donante de óvulo, mi esperma y una gestante, no descarto adoptar en un futuro. Por ahora es totalmente distinto, no sólo sería yo adoptando, será una familia conformada por Lucio, mi hijo, y por mí. Ya hay una prueba clara de cómo funciona mi paternidad", indicó.

Loyo relató que vivió todo el proceso del embarazo, desde la fecundación in vitro, pasando por el primer ultrasonido, hasta el momento exacto del parto dentro del quirófano. Desde entonces, la aventura de ser padre ha estado llena de retos y satisfacciones.

Sin discriminación

Abiertamente gay, Loyo aseguró que nunca ha sido víctima de discriminación; más bien, curiosidad por parte de la sociedad, lo que considera es que cómo las personas han roto paradigmas y prejuicios también con respecto a que la crianza de los hijos era algo exclusivo de las mujeres.

"El simple hecho de ver a un papá cambiando pañales, dando un biberón, en el chat de la escuela o preguntando cuál va a ser el disfraz del Día de la Familia causa curiosidad y asombro. En mi caso, siempre ha sido en el buen sentido. De mi parte también lo he tomado así, sin ponerme a la defensiva. Cada vez que la gente tiene una duda lo tomo como que lo está preguntando genuinamente y eso es lo que nos va a permitir abrir la diversidad de las familias", destacó el entrevistado.

José Luis Caballero, académico en la Universidad Iberoamericana y especialista en derecho constitucional y derechos humanos, coincidió con Loyo y tampoco ha tenido que lidiar con temas de discriminación, pero sí se ha enfrentado a la estructura de la sociedad que no necesariamente es incluyente.

Caballero, también papá soltero, a diferencia de Loyo, decidió adoptar a un pequeño que está a punto de cumplir cuatro años. José Luis destacó que el proceso de adopción fue razonablemente rápido, más de lo pensó.

"Adopté como hombre soltero. La orientación sexual no importa para efectos de la adopción. Importa el estado civil y los requisitos que tienen que ver con el establecimiento de la relación paterno-filial. Adopté como hombre soltero. Además, soy gay y eso le da ya implicaciones fuera del marco estrictamente de aplicación normativa porque hace unos años no había manera de que las personas que hacemos parejas del mismo sexo, pudiéramos adoptar; la conformación de una familia heteronormal es decir, padre, madre con hijos biológicos, estaba negada para nosotros", dijo Caballero.

Papás solteros

Las complicaciones para ambos han sido, más bien, el ejercer su paternidad como papás solteros ya que han tenido que sortear las dificultades que implica la crianza de un hijo sin una pareja que los apoye para las tareas básicas.

"Es igual de difícil a lo que vive una mamá soltera que todo el tiempo tienes que malabarear y te tienes que dividir entre muchas partes. Necesitas mucho orden y mucha estructura y, lo más importante, necesitas tener una tribu, una red de seguridad que te acompañe todo el tiempo, mi tribu y mi red siempre está encabezada por mi mamá, la niñera de Lucio, mis hermanas, mis primos, mis amigos y también necesitas tener la humildad para pedir ayuda y saber cuándo necesitas que te echen una mano y ya que lo logras se crea una tribu bien bonita. A cuatro años de haber iniciado su propia familia, podría decir que ha hecho que sea exitoso el equilibrio que he logrado con esto", detalló Salvador.

José Luis añadió que los papás solteros no están visibilizados: "Se han ido visibilizando a las parejas del mismo sexo y los papás gays, pero los padres solteros estamos relegados porque además, nos atrevimos a poner un pie en donde tradicionalmente no lo teníamos, a poner un pie en una función y un rol tradicionalmente asignado únicamente a la mujer, entonces es difícil".

Pese a cualquier complicación que se les haya presentado, ambos manifestaron sentirse muy felices y plenos con su paternidad, un ejercicio con el que están abriendo brecha para las próximas generaciones.

Estados que permiten la adopción homoparental

Baja California

Campeche

Chiapas

Colima

Coahuila

Ciudad de México

Guanajuato

Morelos

Nayarit

Querétaro

San Luis Potosí

Yucatán