Mañana jueves, el llamado edificio inteligente de Pemex Petroquímica será sede de la firma del Convenio para el Desarrollo de Proveedores y Contratistas del Estado de Veracruz y Petróleos Mexicanos. En el evento está prevista la presencia del gobernador Javier Duarte, del secretario de Economía del gobierno Federal, Ildefonso Guajardo Villarreal y el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, entre otros muchos funcionarios que atestiguarán el hecho. Esta es la primera ocasión que se firma un convenio de esta naturaleza, orientado a fortalecer la proveeduría y prestación de servicios a Pemex por parte de las empresas locales, aunque en la actual administración federal ya fueron firmados documentos similares en los estados de Tamaulipas y Tabasco.
A casi dos meses y medio de la nueva administración municipal de Coatzacoalcos, sigue sin ser nombrado el titular de la Oficina de Transparencia del Ayuntamiento, apenas ayer se difundía que
Veracruz se encuentra entre los estados con índice más alto en materia de transparencia, de acuerdo con el semáforo de avances de la difusión de la información financiera elaborado por el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac), y en Coatza, por ejemplo, la página de transparencia sigue sin ser habilitada al 100 por ciento. Es urgente que esta omisión sea corregida lo más pronto posible.
Se cumplieron ayer 23 años de la explosión de la Planta de Derivados Clorados III del complejo petroquímico Pajaritos, hoy extinto como tal, para dar paso a Industrias Derivadas del Etileno. Oficialmente, murieron cinco personas en aquel accidente, cuya onda expansiva causó daños en Coatzacoalcos, Mundo Nuevo, Nanchital y, sobre todo, Paso a Desnivel (que posteriormente fue reubicado en su mayor parte); sin embargo, surgieron leyendas urbanas que algunos redactores poco profesionales quieren atribuir valor histórico. Cierto es que la cifra de personas fallecidas dada aceptada oficialmente sufre las consecuencias de la falta de credibilidad del gobierno, pero decir que en el accidente murieron mil personas es, por lo menos, un desacierto…
Más allá de eso, es importante recordar este tipo de hechos, como lo fueron también las explosiones de gas en la laguna de Pajaritos, el 15 de junio de 1985, donde se incendiaron los buques Mariano Escobedo y Ahkatún, y del buque tanque Quetzalcóatl, el 17 de octubre de 2006, también en el puerto de Pajaritos. Los tres casos ocurridos en un radio muy pequeño, son muestras de la magnitud que pueden alcanzar los accidentes industriales y de la necesidad de que quienes trabajan en esos lugares de tener siempre en cuenta las medidas de seguridad, ya que al menos en esos tres casos fueron desoídos los claros avisos de que se avecinaba la tragedia: en Clorados III, todo se originó en una fuga de gas en un ducto; en el Ahkatún fue por pretender sobrellenar el buque, lo que hizo que se rompiera la línea de carga, mientras que en el buque Quetzalcóatl, un soldador trabajaba sobre la cubierta, en una tarea realmente suicida sobre un buque vacío y gasificado. Lo pasado no se puede enmendar, pero las lecciones pueden evitar otros desastres.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso en marcha un operativo de 90 días para detectar a empresas y establecimientos comerciales que pudieran haber alterado los dispositivos de medición. El operativo inició el 10 de marzo y consistirá en una inspección a 24 empresas, 2 mil 353 servicios y de 6 mil a 7 mil comercios. Además de la fuerza normal de trabajo de la CFE en la zona, llegarán 15 trabajadores de la ciudad de México para apoyar en esta actividad, que consiste en revisar los sistemas de medición de consumo de electricidad, empezando por las empresas industriales para luego pasar a grandes usuarios comerciales como tiendas departamentales y, finalmente, concluir con establecimientos pequeños. Este operativo estará en marcha durante 90 días.
La baja presión que aloja al frente frío 42 sobre el centro-sur de los Estados Unidos, favorece la entrada de aire marítimo tropical hacia la entidad veracruzana, mismo que se apoya con aire seco en la atmósfera superior. Asimismo en el observatorio de la Conagua en Orizaba se reportó un evento de Surada con rachas entre los 40 a 50 km/h. El pronóstico indica que el frente frío (No.42) alcanzaría el norte de Veracruz alrededor del mediodía de hoy miércoles y el sur al anochecer del mismo día, situación que provocaría el aumento de nublados, del potencial de lluvias (5 a 20 mm) y tormentas, asociado a otro evento de norte, con velocidades estimadas de 45 a 55 km/h y rachas de 70 a 80 km/h en la costa, oleaje de 1 a 3 metros cercano al litoral y nuevo descenso de temperatura. Extreme precauciones y consulte los avisos especiales.