24 de Febrero de 2025

GRAN ANGULAR

CÓMO SE ALCANZÓ EL ACUERDO DE LAS VACUNAS CON EU

RAÚL RODRÍGUEZ CORTÉS

Para quienes vaticinaron venganzas de Biden porque AMLO visitó a Trump en Washington y porque no lo felicitó hasta que su victoria fue oficializada, nada grato debe ser que las relaciones bilaterales con Estados Unidos y regionales, con Canadá incluido, fluyan hasta ahora en términos inmejorables y recíprocamente beneficiosos, a cuenta –claro está– de los intereses económicos y políticos que apuntala el T-MEC en América del Norte.

Hoy a primera hora, no necesariamente en la conferencia de prensa mañanera, los tres países darán a conocer simultáneamente el acuerdo alcanzado para que Estados Unidos transfiera dos millones y medio de vacunas contra el Covid-19 a México, y un millón y medio a Canadá. Este es el inicio de una amplia cooperación en vacunas, dijo anoche el secretario mexicano de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, al confirmar el acuerdo.

Las vacunas autorizadas por Biden son de AstraZeneca, de las que el gobierno que preside tiene una reserva estimada en más de siete millones de dosis, aunque su aplicación allá todavía no ha sido autorizada por las autoridades sanitarias estadounidenses, lo que –según las fuentes consultadas por esta columna– ocurrirá durante las próximas semanas.

Esta decisión –explicó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki– se sustentó en dos puntos:

1. Que la pandemia no conoce fronteras y que para contenerla es preciso asegurar que sus vecinos también lo hagan; y 2. Que mientras esperan la aprobación del biológico de AstraZeneca, es factible ayudar a otros países.

En el caso de México, los dos millones y medio de dosis de AstraZeneca liberadas por el gobierno estadounidense llegarán en calidad de préstamo. Serán repuestas conforme nos empiecen a llegar las adquiridas mediante el mecanismo Covax, de la OMS, y conforme avance el enfrascado de 74 millones de vacunas de esa farmacéutica en la planta de Ocoyoacac, Estado de México, del laboratorio mexicano Liomont.

Ese proceso, como aquí le hemos informado, está retrasado por la falta de insumos para el envasado y por el proceso regulatorio mexicano. Liomont, de Alfredo Rimoch, preveía tener las primeras dosis enfrascadas hacia finales de este mes, pero –según se supo– la demora llegará a mayo próximo.

Las dosis de AstraZeneca forman parte de la columna vertebral del plan nacional de vacunación, por lo que la tardanza en su disponibilidad y el hecho de que 13 países europeos suspendieran su aplicación ante la presunción de que estaba propiciando la formación de coágulos en quienes la recibieron, habían encendido los focos rojos.

En este sentido, es buena noticia que la disponibilidad se agilice con los dos y medio millones de dosis que enviará Estados Unidos y que servirán para asegurar la segunda aplicación de los 870 mil adultos mayores que la recibieron en febrero pasado. Y también lo es que la Agencia Europea de Medicinas haya dictaminado ayer que la vacuna de AstraZeneca es segura y eficiente, sin que esté asociada al riesgo de formación de coágulos.