22 de Febrero de 2025

DESARROLLO TERRITORIAL

¿COMO DESARROLLARNOS Y BAJAR LA DESIGUALDAD?

BRAULIO GARCIA

Los modelos de desarrollo de las ciudades en la planeación urbana han ido evolucionando, desde el conocido modelo de DESARROLLO HUMANO a el modelo generado por la Agenda 2030, más específicamente en su objetivo 11 que es el MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, más sin embargo actualmente y gracias al acceso a la información satelital y uso de tecnología como Drones, el respeto al Medio Ambiente y la inclusión, el modelo empieza a verse un tanto insuficiente.

En estas prácticas urbanísticas se empieza a plantear el surgimiento de un nuevo enfoque llamado modelo de DESARROLLO TERRITORIAL, el cual aparte de tomar en cuenta los factores de los modelos anteriores, también considera que es imprescindible valorar como el desarrollo se debe procurar en las distintas regiones del territorio. Este enfoque hace mención que en todo territorio siempre habrá particularidades y singularidades que hagan desigual el desarrollo en el territorio y este hecho irrefutable se tiene que ponderar al momento de generar las políticas públicas.

Según la CEPAL “Los territorios son construcciones históricos sociales con referente institucional, como instancia de dominio de corte espacial ….” 

Esta manera de pensar la planeación urbana en base a la perspectiva territorial, hace que se tengan que considerar múltiples variables y la forma en que estas han sido tomadas en cuenta históricamente para lograr lo que hasta el día de hoy existe. Esta revalorización que toma en cuenta la oferta y demanda, las distancias a recorrer la infraestructura vigente, las características físicas del territorio la ubicación del poder y su correlación con las periferias pondrá en entre dicho la estructuración de lo que llamamos desarrollo y su estructuración, llegando a manifestar en base a este nuevo análisis que, con sustento considerable, las etapas del desarrollo no son forzosamente obligatorias. Esta nueva visión obliga a ver a lo rural no necesariamente inferior a lo concentrado y urbano, sino simplemente como un desarrollo sectorial de la economía de crecimiento autocentrado y no periférico, cambiando así el paradigma antiguo por uno nuevo. Hoy el municipio se tiene que ver con un enfoque multisectorializado y revalorizado, con una visión que auto evalué su posición de cara al futuro y se revalúen las políticas que generan desarrollo en base al territorio con un Desarrollo Territorial y dejando atrás la etiqueta de periferias, dándole paso al crecimiento autocentrado que valora las potencialidades individuales y propias del territorio y la sociedad.

A punto de tomar posesión muchos gobiernos locales que en enero significarán al rededor de los 2500 municipios que conforman el país, este es el reto de la actualidad, toda vez que significa un basto conocimiento del territorio a gobernar, es necesario que estos futuros gobernantes conozcan a fondo el territorio a gobernar, no solo físicamente, sino también cuantitativamente y cualitativamente, de sus costumbres y sus habitantes, todo ello con visión de estadista donde se valoren los datos que existen en cuanto al nivel de desarrollo y productividad individual de los micro territorios, para así poder desarrollar sus fortalezas y trabajar en sus debilidades, el reto es grande y el momento es ahora, la clave capacitación.