Labores de rescate
BRAULIO GARCÍA
Los últimos eventos climatológicos y de eventos sísmicos naturales han puesto en jaque a las autoridades civiles de nuestro país en lo que a respuesta rápida significa para mantener la paz y salvaguardar la vida de los habitantes en nuestro territorio nacional. Ante estos múltiples acontecimientos que suceden a lo largo y ancho de nuestro país, el gobierno federal ha tenido no que apoyarse, ha tenido que sustentarse en la colaboración, reacción y capacidad de respuesta del ejército y fuerza aérea mexicanos como pilar y columna vertebral en la respuesta y atención a la ciudadanía en su rescate y atención.
La ausencia del fideicomiso llamado Fonden por su desaparición el cual múltiples dependencias podían acceder, permitía que estas pudieran responder de manera multiespectral a las necesidades apremiantes de las personas que los eventos climatológicos o sísmicos hubieren pasado cada una dentro de su marco normativo y campo de acción, generando acciones desde distintos frentes. Esto ya no es posible al día de hoy y es que en años anteriores la transparencia en la aplicación de los recursos llego a ser muy cuestionable llegando al exceso y generando por orden del ejecutivo que mejor desapareciera.
A falta de ese despliegue múltiple y coordinación de distintas secretarias las dependencias federales y las estatales carecen de recursos económicos para realizar actividades de respuesta para la parte de la sociedad que se encuentra en desgracia y es así como el ejército ha tenido que sobre esforzarse para realizar ellos mismos las actividades que antes recaían en muchas dependencias del gobierno estatal y federal.
Afortunadamente la disciplina, capacidad y sentido de respuesta de las fuerzas del ejército y armadas son del más alto sentido de patriotismo y su actuar ha estado a la altura de lo que se le ha pedido hacer.
Como nunca antes el ejército ha realizado actividades de respuesta en apoyo a la ciudadanía a la par que continúan con sus actividades cotidianas, aplicando el Plan DN III E, mismo que como todos sabemos, consiste en Fase de prevención, auxilio y recuperación de la sociedad civil. Las 24 hrs los 7 días de la semana y doblando turnos, estas personas comprometidas con su labor ponen en segundo plano a su familia y seres queridos para cumplir con su deber como soldados.
Sirva esta sencilla columna de opinión para reconocer la labor que realizan las fuerzas armadas de nuestro país el ejército y la fuerza aérea en su labor de prevención, auxilio y recuperación en pro y cuidado de la ciudadanía.
Muy importante es mencionar también que pocas instituciones en nuestro país tienen la continuidad y trascendencia que les permite tener una perspectiva completa de como debieran ser las acciones y labores al momento de gobernar, bien podría usarse ese conocimiento al momento de planear las ciudades pues si algo se debe tomar en cuenta al momento de planear el desarrollo y crecimiento de las poblaciones es mantener la seguridad de sus habitantes. Existen importantes ejemplos de ello y por solo mencionar alguno está el de Colombia en la ciudad de Medellín, donde las acciones que se llevan a cabo para poder intervenir en los barrios inaccesibles por la delincuencia fueron planeadas desde la perspectiva militar y llevadas a cabo en las construcciones con perspectiva también arquitectónica y urbanística, dicha conjunción de conocimientos llevó al éxito la estrategia de rescate de barrios de una de las ciudades más fuertemente resguardadas por los cárteles del narcotráfico. Su éxito fue tal que Medellín ha ganado varías veces el premio a mejor ciudad del mundo. Ese ejemplo y caso de éxito se debería empezar a tomar en cuenta para no tener que recorrer la curva de aprendizaje e ir directo al éxito.