DESARROLLO URBANO Y RURAL INTEGRAL
BRAULIO GARCÍA
La simbiosis existente entre las zonas urbanas y las zonas rurales es determinante del éxito de la región. Prueba de lo anterior, La ONU a través de ONU HABITAT publicó un libro llamado VÍNCULOS URBANO – RURALES: PRINCIPIOS BÁSICOS. Esta publicación confirma el hecho de que es importante al momento de plantear el crecimiento y desarrollo de la ciudad, que este sea de manera sostenible. El término SOSTENIBLE abarca múltiples perspectivas que se tienen que adherir a la planeación para que esta sea un éxito. Trataremos este tema debido a que en gran parte de los casi 2500 municipios que integran México existe la problemática no solo urbana sino también rural y muchas veces las autoridades locales enfocan toda su energía y baterías en la parte urbana manifestando que es así como se logra el desarrollo del municipio.
Como muchos saben existe un desplegado de líneas guía y de ruta que sirven como recomendaciones en base al conocimiento y experiencia al momento de aplicar la gobernanza local. La Agenda 2030 es eso, un cúmulo de conocimiento condensado en líneas guía para que los nuevos gobernantes la utilicen u se apoyen en ella al momento de planear el desarrollo y crecimiento de las ciudades y municipios que presiden. Es precisamente esta Agenda con muchas perspectivas y amplio conocimiento que está dedicada a los municipios enalteciendo el lema PIENSA GLOBAL Y ACTUA LOCAL, esta máxima refiere a que todos los planes y estrategias de mejoramiento tienen que comenzar desde la Gobernanza Local.
Utilizar el conocimiento vertido en la agenda 2030 es una acción que debe de enunciarse con responsabilidad, pues es fácil simplemente enunciar uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y con ello mencionar que se está alineado a la Agenda 2030 y con ello se estaría fanfarroneando o falseando la información. Declarar que un documento de planeación está alineado a la agenda 2030 implica: que tanto las secciones, como los temas que se tratan están alineados, así como también en su conjunto, este mantiene el objetivo.
Es ahí cuando se puede hacer referencia que un documento se encuentra alineado a la agenda 2030.
De los 17 objetivos que presentan en la agenda con sus Papers u hojas que incluye cada uno, el Objetivo 11 Sostenible es el más enunciado para la gobernanza en los ayuntamientos por razones obvias, pues en el residen ideales máximos que engloban perspectivas ambientales, económicas, desarrollo urbano, salud, etc. expresando que teniendo en cuenta eso así y solo así se le puede llamar Sostenible.
Dentro de este principio de Sostenibilidad, de manera coherente ONU HABITAT, en su documento de Vínculos plasma que aparte de tener que aplicar una amplia perspectiva de aplicación de los 17 ODS también hay que potenciar la relación que tienen las ciudades urbanas con las comunidades rurales, cuidar esa relación y su frágil equilibrio, de esa forma llegan 10 principios guía que es importante nombrar y son los siguientes: 1 Intervenciones Locales, 2 Gobernanza Integrada, 3 Enfoque Sistemático Espacial y Funcional, 4 Inclusión financiera, 5 Alianzas Equilibradas, 6 Base en Derechos Humanos, 7 No Hacer Daño y Brindar Protección Social, 8 Sensibilidad Ambiental, 9 Participación Activa y 10 Decisiones Basadas en Datos y Evidencia.
El documento también incluye un marco de acción dividido en 2 secciones, la de creación de un entorno favorable y la de puntos de entrada sectoriales y estos contienen 11 puntos temáticos y cada punto a su vez tiene de 5 a 6 estrategias. En su conjunto es un documento bastante útil.
Es importante leer este documento y conocer la información vertida en él, puesto que nos brindara una perspectiva más amplia de lo que se debe de hacer tanto física como socialmente para mejorar las estructuras tanto urbanas, infraestructuras y el importante tejido social.
Esto último se debe fortalecer pues es común contar con asociaciones o grupos sociales en las zonas urbanas, más sin embargo en las áreas rurales no es tan común y es igual de importante. Hay que apoyar lo rural.