26 de Julio de 2025

Mayordomías, festividad para los santos tradiciones de antaño

Lupita Alor Vázquez

 

Tradiciones que no deben de pasar por alto las nuevas generaciones, las festividades en honor a los santos patronos en las comunidades sobre todo en Chacalapa.

La veneración del santo patrono San Juan Bautista en la comunidad de Chacalapa, es una tradición que se ha pasado de generación en generación, con una mayordomía lo festejan año con año, así lo refirió el encargado en esta ocasión de recibir a todo el pueblo para su festividad.

Lamberto Cruz Salazar y la señora Gabina Hernández, un matrimonio nativo de esta comunidad con raíces de antaño tienen fe en este santo, desde el año anterior se prepararon para lograr una gran fiesta donde participa todo el pueblo y gente de lugares circunvecinos.

 

Llega la feria al pueblo, nosotros nos preparamos con mucha comida, sacrificamos una vaca, cochino, pollos, la encomienda es que la comida y bebida no falte, obviamente la música que hace bailar a todo los que asistimos a festejar.

La ceremonia, “una misa donde acompañado de mi familia vamos a dar gracias a dios primeramente y luego a nuestro santo que es nuestro intercesor, por todos los beneficios que nos dio durante el año, salud, comida, vestido y casa, de toda la familia”.

 

La gran fiesta un día antes se arma el fandango con jaraneros de toda la región, estos músicos ya saben que todos los años se reúnen en esta localidad y alrededor de la tarima bailan y versan canciones del son tradicional, que existe todavía en este municipio.

Estos músicos de “son tradicional” está compuesto por jóvenes y adultos entre los que destaca personas ya mayores que han dejado toda una tradición en la música interpretada como las canciones que al ritmo de café con pan zapatean las bailadoras.

En el patio de la casa de los mayordomos, ya están las señoras de todas las edades preparando la comida, los tamales y todo el menú que se dará a los invitados, se ve en las mesas par de señora, lavando hojas para los tradicionales tamales de masa colada, otras limpiando los chiles guajillos, otras más limpiando la carne de cerdo que es la presa que utilizan para este rico platillo que envuelto en hoja blanca hace que el paladar de los comensales disfruten y coman muchos tamales.

Afuera el ritmo de la música hace que se acerquen más y más invitados que conformen van llegando se les da aguas refrescantes, café tamales y platillos hechos con carne de cerdo o de res.

Las artesanas que acuden a invitación de los organizadores expenden sus productos hechos a mano con material reciclado, o de lirio acuático, otras más realizan collares, pulseras, anillos de piedras usadas en este lugar de Veracruz.

Llegada la hora de irse a la iglesia los mayordomos lucen sus mejores galas el hombre vestido con pantalón negro y una fina guayabera, mientras que la esposa luce un traje típico blanco con peinado acabado en flores, que junto con sus hijas van caminando con el estandarte de mayordomo en manos hacia la capilla que está a un lado del parque central de esta localidad.

Mientras escuchan la homilía dicha por el párroco del lugar, lejos a muchos kilómetros se alistan jinetes con sus caballos para la tradicional cabalgata en honor al santo patrono San Juan Bautista.

Decenas de personas con sus mejores trajes de charros y sombreros recorren la carretera que lleva a la comunidad y luego por todo el pueblo pasean mientras que los caballos de pura sangre bailan al compás de la música.

 

Una vez realizado el recorrido hasta la casa del mayordomo desmontan para celebrar junto con todo el pueblo esta gran festividad, que dura dos días de fiesta, un día más en la víspera, para dar gracias por todos los beneficios del año.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO