23 de Julio de 2025

Regreso de la Intermunicipal, no garantiza mayor seguridad

Martín Cruz

Nanchital, Ver.

El éxito de la Policía Intermunicipal radicó en que había mayor organización y los elementos eran oriundos de esta ciudad, además de que contaban con equipo y patrullas para realizar sus actividades.

Elementos que pertenecieron a esta corporación y que pidieron el anonimato, comentaron que en estos tiempos la Policía Intermunicipal no es una garantía de que retorne la seguridad al estado, aunque por esos tiempos este sistema rindió sus frutos.

La corporación desapareció en 2013, y dos años antes la delincuencia comenzó a extenderse, sin embargo, ya había preocupación de los elementos por enfrentarse a la delincuencia que contaba con armas de alto poder.

EQUIPO

“Había en Nanchital cerca de 70 elementos de la Policía Intermunicipal, se contaba con armas G3 que era como un tipo rifle y 40 balas, la mitad para el cargador y el resto de reserva. Los elementos recibían adiestramiento cada seis meses y ascendían dependiendo del nivel de preparación” citó una fuente.

SALARIO

Los intermunicipales, en cuanto a prestaciones, recibían una quincena que oscilaba entre 7 y 8 mil pesos; además de otras prestaciones como bono y aguinaldo, así como los alimentos que proveía el estado.

ORGANIZADOS

En la vigilancia, se organizaban en cuatro sectores, Centro, San Miguel Arcángel, Guadalupe Tepeyac y bulevar José López Portillos; los elementos contaban con cuatro patrullas para 4 o 5 elementos, incluyendo el chofer y comandante.

MAYOR CONFIANZA

Ser policías con domicilio en Nanchital o Ixhuatlán del Sureste brindaba mayor “confianza” a los habitantes, inclusive en ocasiones cuando las patrullas se quedaban sin gasolina, los vecinos se organizaban para hacer una pequeña aportación económica para que los elementos compraran el combustible, aunque esto no eximía al ciudadano de ser detenido ante una mala conducta.

PREPOTENCIA

No obstante, los intermunicipales también incurrían en actos de prepotencia en contra de aquellos que cometían faltas administrativas, ya que incluso durante la revisión de los infractores se suscitaba el extravío de dinero en efectivo, celulares u otras pertenencias.

VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA

A principios del 2011, el comandante Juan Carlos Limón Jacobo fue “levantado” por supuestos integrantes de la delincuencia organizada, y luego de varios días de búsqueda apareció su cuerpo sin vida, mutilado y en avanzado estado de descomposición junto al de una dama en un rancho en la comunidad Francisco I. Madero entre Oluta y Texistepec. Este hecho se manejó con absoluto hermetismo. Ni mucho menos se supo por qué motivo los habían ejecutado.

En abril de ese mismo año, Juan Moreno López, coordinador de la Policía Intermunicipal de Cosoleacaque, y otros tres elementos más, fueron emboscados por un grupo armado por calles de la colonia El Naranjito.

Luego de tres años, el gobierno de Miguel Angel Yunes Linares ha anunciado el retorno de la Policía Intermunicipal, una policía más eficaz en las regiones de Veracruz-Boca del Río, Poza Rica y Coatzacoalcos, que abarcará los municipios de Nanchital y Agua Dulce. Sin embargo, quienes en su momento formaron parte de este tipo de agrupación policiaca miran con escepticismo que este sistema ponga orden entre tanta delincuencia.

Tras la desaparición de la intermunicipal en 2013, tiempo en el que la Policía Naval tomó el control de la seguridad en Veracruz, los elementos fueron liquidados, buscaron otras fuentes de empleo, mientras que algunos ya no pudieron incorporarse a sistemas de vigilancia como el Ipax o Privada porque fueron bloqueados en el sistema como policías no acreditados.


Banner -  Congreso 2025

LO ÚLTIMO EN EL HERALDO