- Será uno de los beneficiarios del Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA), mediante el cual se ejecutarán 11 proyectos
Agencias
La Perla
Con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Parque Nacional Pico de Orizaba será uno de los beneficiarios del Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA), mediante el cual se ejecutarán 11 proyectos durante los próximos cuatro años, informó el director regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en la zona de la Planicie Costera y Golfo de México, Cristopher González Vaca.
El funcionario explicó que el PNRA tiene como objetivo la conservación y recuperación de ecosistemas y especies clave dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), fomentando la colaboración entre comunidades locales, instituciones académicas e iniciativa privada.
"Desde la presidencia y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se lanzó recientemente este programa nacional, que busca establecer acciones de restauración a mediano y largo plazo -2025, 2026, 2030 o incluso más allá- en los sitios más relevantes del país. No se trata solo de una inversión económica, sino de una política pública que compromete al país a restaurar ecosistemas estratégicos".
González Vaca detalló que, el Parque Nacional Pico de Orizaba fue seleccionado como uno de los puntos clave para aplicar dichas acciones, debido a su alto valor ecológico. Es la montaña más alta de México, alberga el único glaciar del país y cumple un papel fundamental en la captación de agua.
En este contexto, también destacó la colaboración con la iniciativa privada en la restauración de este parque. Actualmente, una empresa trabaja junto con la CONANP para rehabilitar mil 800 hectáreas, en paralelo con los 11 proyectos contemplados en el PNRA. Estas acciones incluyen reforestación, manejo forestal, control de plagas y el mantenimiento de árboles plantados previamente.
Durante el período de ejecución, se implementarán mecanismos de monitoreo para medir el impacto ambiental de las acciones, además de la vigilancia comunitaria, se realizarán estudios sobre la captación de agua y la recuperación del ecosistema, lo que permitirá evaluar la efectividad del programa.
“Nos interesa saber cuánta agua se capta al inicio y al final del proyecto. Es paradójico que quienes habitan en las partes altas, donde se genera este recurso vital, muchas veces no tengan acceso a él. Por eso, también trabajaremos directamente con estas comunidades”, señaló
El director regional de la CONANP, dijo que otros indicadores que se tomarán en cuenta incluyen la densidad forestal, el tamaño y desarrollo de los árboles, así como la salud de los bosques en términos de control de plagas, con el apoyo coordinado de autoridades locales, estatales, federales, comunidades y empresas.