Especialistas consideran que el gran reto que va a enfrentar el ministro electo será garantizar autonomía y acceso a la justicia a los mexicanos, en un clima de ataques y señalamientos al Poder Judicial de la Federación.
El Universal
CIUDAD DE MÉXICO
El próximo presidente de la Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN), sea hombre o mujer, que se elegirá el 2 de enero de 2023, tendrá bajo su responsabilidad mantener la autonomía e independencia del Poder Judicial y evitar la influencia de los otros poderes públicos.
El exministro Diego Valadés Ríos; el exprocurador general de la República, Ignacio Morales Lechuga, y el abogado penalista Juan Velásquez, coinciden en que Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Norma Lucía Piña Hernández, los cinco ministros que buscan relevar a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea en la presidencia del máximo tribunal del país para los siguientes cuatro años, gozan de competencia y honorabilidad.
Sin embargo, consideran que el gran reto que va a enfrentar el ministro electo será garantizar autonomía y acceso a la justicia a los mexicanos, en un clima de ataques y señalamientos al Poder Judicial de la Federación.
"Los ministros que se inscribieron son cinco profesionales de primer nivel y eso muestra la riqueza de la Corte", expuso el exministro de la SCJN, Valadés Ríos, a quien se le preguntó si debe ser alguien con independencia judicial de los poderes Ejecutivo y Legislativo: "Sin duda, los cinco estarán en esas condiciones", respondió.
En entrevista, el jurista afirmó que los proyectos presentados por los cinco candidatos contienen propuestas complementarias entre sí, por lo que no ve grandes diferencias entre ellos en cuanto a los planteamientos que hacen para encabezar el Poder Judicial de la Federación.
"En esencia, considero que quien resulte presidente podrá instrumentar no sólo lo que corresponde a su programa, sino que incorporará con seguridad lo que hayan planteado los otros cuatro", comentó.
Valadés Ríos no ve riesgo de intromisión del Poder Ejecutivo en el proceso de renovación de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque, dijo, "estoy seguro de que ninguno de los 11 ministros aceptaría", y "no veo que haya un ambiente de intervención ni disponibilidad por parte de los ministros para ceder ante influencias externas".
El jurista lamentó los constantes ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador a ministros y jueces, y aseguró que uno de los problemas que enfrentará el nuevo titular de la Corte será el acceso a la justicia a los mexicanos en un país que carece de una política en materia de justicia y sólo tiene cinco jueces por cada 100 mil habitantes, por debajo de algunas naciones de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económicos (OCDE).
A decir del extitular de la PGR, Ignacio Morales Lechuga, lo más importante en la Suprema Corte es evitar "la fuerte influencia" del Ejecutivo federal, porque en casos trascendentales, como la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, interfiere de manera decisiva para la resolución.
"Definitivamente, quien vaya a ser electo presidente de la SCJN tiene bajo su responsabilidad mantener la autonomía del Poder Judicial de la Federación, evitar la fuerte influencia que se ha visto que en los casos delicados el Poder Ejecutivo influye para la resolución, sobre todo en los casos de acciones de inconstitucionalidad, como lo hemos visto en el apartado eléctrico, ese es el reto principal de la Corte", refirió.
Morales Lechuga indicó que lo más destacable de quien sea designado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será la manera en que se conduzca, porque ese tribunal es la garantía de la constitucionalidad del país.
"Y tenemos un Ejecutivo que no es un hombre que se haya distinguido en estos cuatro años por guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan, incluso pareciera que su reto principal es cómo modificar o eludir la Constitución a sus intereses".
El abogado penalista Juan Velásquez mencionó que cualquiera de los cinco aspirantes a la presidencia de la SCJN puede ser un buen representante del Poder Judicial de la Federación, porque cuentan con la capacidad y la honorabilidad.
"Pero el mérito más importante que debe tener el que se elija, es el de su autonomía del poder público y su valentía para defender a la Corte, que es una de las dos instituciones más valiosas que tiene el país, junto con las Fuerzas Armadas, de los embates feroces que enfrenta del poder político", aseveró.
Velásquez Evers espera una votación cerrada en el pleno para designar al sucesor del ministro Zaldívar Lelo de Larrea, en la que se formen bloques de ministros.
"Cada vez que ha habido elecciones se han formado bloques con votaciones cerradas y repetidas, y que no sería inusual porque hasta donde recuerdo siempre ha habido bloques y votaciones cerradas y repetidas", puntualizó el abogado penalista.