Cientos de miles de fallecimientos después el índice de mortalidad se ha reducido gracias en primera instancia a la vacunación y luego a la menor fuerza del virus.
El Universal
CIUDAD DE MÉXICO
Un 27 de febrero de 2020, la Secretaría de Salud confirmó el primer caso de Covid-19 en México.
Un hombre de 35 años, residente de la Ciudad de México con antecedentes de viaje a Italia, fue quien presentó síntomas leves de catarro común 24 horas después de su arribo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El hombre dio positivo a las pruebas realizadas para el SAR-CoV-2 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
Tras la confirmación del caso, el paciente fue puesto en aislamiento hospitalario.
La información se dio a conocer un día después, el 28 de febrero de 2020, en la conferencia de prensa mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, lo calificó como el "primer caso importado".
También se dio a conocer otro caso que fue confirmado por el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Sinaloa, en el que una persona de 41 años de edad dio positivo.
Alcocer Varela aseguró que México estaba preparado para atender las necesidades, a las que se sumaron hospitales privados.
El comunicado emitido por la Secretaría de Salud puntualizó que "de acuerdo con el reporte, quedan pendientes los resultados de las pruebas realizadas a siete personas más en territorio nacional. De ellas, cinco son familiares del primer caso confirmado, quienes también se encuentran en aislamiento en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), aunque no presentan síntomas; otras dos personas de sexo masculino que están asintomáticos, uno en el Estado de México y otro en la Ciudad de México, y que permanecen bajo observación".
Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aclaró que en ese momento no había razón científica o de salud pública para suspender actividades laborales y escolares debido a que no había transmisión generalizada.
"Si llegara a presentarse la situación, lo haremos del conocimiento de la sociedad para aplicar las medidas de control generalizadas", apuntó el subsecretario López-Gatell.
López Gatell Ramírez conminó en ese entonces a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y evitar el saludo de mano, cubrirse con el antebrazo al toser y estornudar, tomar abundante agua natural, lavado de manos continuo con jabón y usar gel antibacterial.
__
DESTACADO
__
BAJA MORTALIDAD
El número de defunciones registradas en México ascendieron a 636 mil 900 durante el periodo enero-septiembre de 2022, cifra 28.2% inferior a las 887 mil 201 reportadas en el mismo periodo del año anterior, revelan cifras preliminares publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque el Instituto todavía no informa sobre las causas de las muertes en el periodo, es muy probable que esta disminución se deba a la menor letalidad del Covid-19, cuyo impacto elevó de manera importante los fallecimientos registrados en 2020 y 2021.
La variación porcentual anual de las defunciones registradas para enero-septiembre de 2013 a 2019 tuvo incrementos de uno a seis por ciento. Entre 2019 y 2020, así como entre 2020 y 2021, los incrementos fueron de 39.6 y 14.0 %, respectivamente.
En los primeros nueve meses del año pasado la tasa de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes fue de 49.55 casos, cifra inferior a los 69.59 reportados en el periodo enero-septiembre de 2021 y a los 61.63 observados en dicho periodo durante 2020.
De las personas fallecidas, 56.33% (358 mil 764) correspondió a hombres y 43.59% (277 mil 648), a mujeres. En 488 casos no se especificó el sexo.
Porcentaje más alto de defunciones
El porcentaje más alto de las defunciones (59.60%) correspondió al grupo de 65 años y más (el total fue de 379 mil 281 casos, que incluyó 10 en los que no se especificó el sexo de la persona). En todos los grupos de edad, se observa que la mortalidad entre los hombres fue mayor que entre las mujeres.
Entre enero y septiembre de 2022, las entidades federativas donde se encontraba la residencia habitual de la persona fallecida, que presentaron las tasas más altas de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes, fueron: Morelos con una tasa de 60.38, Zacatecas, 57.69; Veracruz 56.45; y Ciudad de México, 56.23.
De acuerdo con la información registrada entre 2015 y 2019, de enero de 2020 a septiembre de 2022, se esperaban 2 millones 27 mil 365 defunciones por canales endémicos y 2 millones 140 mil 409 defunciones por el modelo cuasi-Poisson, y ocurrieron 2 millones 820 mil 990.
Con base en estos resultados, se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 793 mil 625 con las estimaciones de canales endémicos y de 680 mil 581 mediante el modelo cuasi-Poisson. Esto representa un exceso de 39.15% y 31.80%, respectivamente.
Los datos que de defunciones que se contabilizaron de forma preliminar, se obtuvieron mediante los registros administrativos a partir de los certificados de defunción a cargo de las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. Estos se complementaron con las actas de defunción emitidas por el Registro Civil y con los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, explicó el Inegi en su comunicado.