La modificación afecta al trabajador pues tendrá que pagar las cuotas correspondientes al patrón, así como pagar cuotas más altas que se incrementarán cada año.
El Universal
CIUDAD DE MÉXICO
Como cada año, la Ley del Seguro Social registra cambios o modificaciones. Una de ellas —y que entró en vigor este 1° de enero de 2023—, es la modificación al costo de la Modalidad 40, la cual muestra un incremento en sus cuotas a partir de este año y hasta 2030.
Juan Antonio Bravo Rodríguez, gerente del área de pensiones y afore de Grupo Pensar, señala que esta modalidad es un derecho que tiene todo trabajador para sumar semanas de cotización mediante aportaciones voluntarias y así poder mejorar los promedios salariales y, en su caso, obtener una mejor pensión.
"Todo trabajador está dentro del derecho a solicitar la modalidad 40, siempre y cuando no hayan pasado cinco años desde su última baja del sistema obligatorio del IMSS, pero si ya pasaron esos cinco años desde su baja, para obtener ese derecho de nuevo, deberá ser registrado por un patrón y tener cotizadas mínimo 52 semanas", afirma el experto.
Modificaciones a considerar
Para el gerente del área de pensiones y afore del Grupo Pensar, la modificación en el artículo 168, fracción II, inciso A, es la que fundamenta el incremento en las cuotas patronales: las que pasarán del 3.150% (31 diciembre de 2022), al 11.875% a partir del 1° de enero de 2023; y, de acuerdo con el artículo segundo transitorio, estos cambios se realizarán gradualmente, cada año. "El salario diario de cotización del 2022 para el pago de la modalidad 40 era de $2,404.50 (25 UMAS- Unidad de Medición y Actualización), y, a partir del 1° de enero de 2023 hasta el año 2030, la cuota patronal de los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, se incrementará gradualmente del 3.150% hasta el 11.875%.
"No hay que olvidar que el porcentaje de la aportación depende de los ingresos de cada trabajador, desde el 3.150% del salario base de cotización para trabajadores con un ingreso de un salario mínimo hasta 11.875%, para trabajadores con ingresos de 4.01 UMA en adelante. Esto incrementa el costo de la Modalidad 40 pues, bajo este esquema, el asegurado paga tanto el porcentaje correspondiente al patrón, así como el del trabajador. Sobre el salario base que se eligió para cotizar, a partir de 2023 hasta 2030, aumentará la cuota patronal; el pago de la Modalidad 40 también incrementará cada año, asegura Juan Antonio Bravo Rodríguez.
Pros y contras
Para Bravo Rodríguez, esta modificación afecta al trabajador pues tendrá que pagar las cuotas correspondientes al patrón, así como pagar cuotas más altas que se incrementarán cada año y, la pensión que se calcule de un inicio, será la misma durante los años que decida pagar la Modalidad 40, que puede ser desde un año, hasta los siguientes cinco. En cambio, al patrón ni le beneficia ni le perjudica la reforma, porque para tener el derecho a inscribirse a la Modalidad 40, el trabajador tiene que haber causado baja del sistema obligatorio. "En base a mi experiencia, las modificaciones a la Modalidad 40 de la Ley del Seguro Social son buenas reformas, pensadas para beneficiar a los trabajadores de la ley del 97, ya que ayuda a obtener un mayor ahorro y, de esa forma, una mejor pensión. Sin embargo, a los trabajadores de la ley 73, les repercute en una aportación mayor que se incrementará año con año hasta 2030 sin que esto incremente su pensión. Lo importante en este tema, es informarse de manera profesional para tener un panorama real de lo que puede aspirar y, de esa manera, tomar una mejor decisión", concluye el experto.
A tomar en cuenta
El especialista en pensiones y afores nos da el siguiente ejemplo, considerando el salario tope de 25 UMAS y el pago mensual a realizar sobre 31 días, quedando de la siguiente manera y cuando, en 2022, era de 7,512.98 pesos.
2023: $8,326.54
2024: $9,139.36
2025: $9,952.92
2026: $10,766.49
2027: $11,579.31
2028: $12,392.87
2029: $13,205.69
2030: $14,019.25
Ejemplo en porcentajes del incremento autorizado para los siguientes ocho años, cuando en 2022 era de 10.075%
2023= 11.166%
2024= 12.256%
2025= 13.347%
2026= 14.438%
2027= 15.528%
2028= 16.619%
2029= 17.709%
2030= 18.8%